lunes, 29 de octubre de 2018

Catálogo de Flora 3. Matas y Herbáceas. Aromáticas, Orquídeas, Crasas, Helechos y Herbáceas de Ribera.

         Venturada-Cotos de Monterrey. 3 

    
                              Vegetación Autóctona 3

Este catálogo pretende ilustrar y dar a conocer la riqueza arbórea, florística del término municipal de Venturada-Cotos de Monterrey.

A continuación mostramos algunas de las especies vegetales presentes en el término municipal de Venturada, predominando el arbolado del Encinar y las especies de su sotobosque, así como la vegetación de riberas.

Se ha tratado de incluir las más abundantes o llamativas, sin que esta lista sea exhaustiva, por lo que el lector, visitante,  podrá encontrar especies no citadas aquí, o estar presentes en los terrenos  aledaños del municipio. Iremos añadiendo especies, así como fotografías de éstas y de completar fichas que aún está pendientes de fotografías de identificación, que no tuvimos ocasión de exponer todavía, con la posibilidad de ser los lectores los que nos ayuden a completar, con sus fotografías, este naturalia de especies de Venturada e incluso de la Sierra Norte; quedando pendiente las especies de coníferas.

Para cada especie se presenta una ficha que incorpora, además del nombre común y del nombre científico, fotografías ilustrativas, su clasificación taxonómica, familia, una descripción de las especies arbóreas y algo más breve en otras; así como su distribución, ecología, breve descripción de los lugares que reúnen condiciones para que viva cada especie, el color de sus flores, la época en que éstas se pueden ver, algunas aplicaciones o usos y otros datos de interés.

-Índice

Las especies se han ordenado alfabéticamente en fichas según el nombre común por el que son conocidos, y, en su ausencia por el nombre científico.

Las especies se presentan clasificadas en varios grupos:

                         Matas y Herbáceas

En las zonas más aclaradas aparecen ricas comunidades vegetales constituidas principalmente por matas de porte bajo y herbáceo de muy diferentes especies; siendo sus épocas de floración, las ideales para su identificación, deleite en formas, colores, aromas.



-Plantas Aromáticas en el Encinar

1- Cantueso, Lavandula stoechas.

2- Lavanda, espliego, Lavandula angustifolia.

3- Mejorana, tomillo blanco, Thymus mastichina.

4- Tomillo salsero, Thymus zygus silvestris.

5- Tomillo, Thymus vulgaris.

6- Tomillo rastrero, Thymus praecox.

7- Romero, Rosmarinus officinalis.



-Orquídeas:

-Ophrys lutea.

-Ophrys apifera.

-Ophrys scolopax.

-Barlia robertiana, Himantoglossum robertianum, (Orchis robertiana).
 (Pendiente de ficha)


-Crasas: 

-Uña de gato, Sedum brevifolium.

-Ombligo de Venus, basilios, Umbilicus pendulinus.

-Pistorinia hispánica. (Pendiente de ficha)


-Helechos:

-Asplenio, Asplenium septentrionale.

-Culantrillo blanco, ruda de muros, Asplenium ruta-muraria.

-Helecho real, Pteridium aquilinum.




-Herbáceas de Ribera

- Botón de oro, Ranunculus aqualitis.

- Brecina, brezo común, Calluna vulgaris.

- Hierba cervuna, Nardus stricta.

- Junco, Juncus squarrosus.



 -Matas Aromáticas en el Encinar-

     Cantueso, Lavandula stoechas

Imágenes:













    

Cantueso


                                             Lavandula stoechas  
                                Lamiaceae (lamiáceas)    

                                          Cantueso

Descripción:

Lavandula stoechas, llamado comúnmente cantueso, es un arbusto ramoso, muy aromático, de hasta un metro de altura, aunque por lo general no suele pasar de los 50 cm; de la familia de las lamiáceas.
Las ramas son de color verde o rojizo con abundantes pelos blanquecinos.
Las hojas de color algo grisáceo sobre todo por el envés, tomentosas, nacen enfrentadas, son largas y estrechas de formar linear u oblongo-lanceolada, con el margen revuelto.
Las flores se apiñan en densas espigas terminales de sección cuadrangular que finalizan con un penacho de brácteas estériles de color violeta o rojizo. El cáliz, pequeño y recorrido por 13 venas, queda oculto por la bráctea. Corola de color morado oscuro. Las flores forman líneas verticales que recorren el conjunto de la inflorescencia. El penacho coloreado sirve para atraer a los insectos.
El fruto está formado por 4 nuececillas alargadas encerradas en el tubo del cáliz.
Florece en primavera y principios de verano, a partir del mes de marzo, según el clima donde habite.


Distribución:


Es una especie nativa de la Cuenca Mediterránea.

Se distribuye por toda la región mediterránea.

 En altitud se extiende hasta los 1000 m. y en alguna de sus variedades hasta los 1800 m.


Ecología:



Habita en matorrales abiertos, desarrollados sobre suelos sin cal, silíceos, como granitos, cuarcitas, pizarras, etc. También en los básicos originados sobre serpentinas y peridotitas.

Va asociada muchas veces a la jara y al tomillo blanco (Thymus mastichina).
En la Península Ibérica es muy común. En las Baleares crece en Menorca e Ibiza. También en las Islas Canarias, donde puede haber sido introducida.


                   Subespecie de Lavandula stoechas en Venturada:

-Lavandula stoechas subsp pedunculata (Mill.) Samp. Ex Rozeira

Es la más resistente de todas ya que aguanta los fríos intensos del interior de la Península, siendo la más frecuente en ambas Castillas y Sistema Central.
Ésta subespecie forma un arbusto muy ramificado que alcanza los 80 cm.
Hojas lanceoladas estrechas, pelosas, que nacen enfrentadas, formando frecuentemente un fascículo. Los largos pedúnculos que sostienen las espigas están desprovistos de hojas.
Inflorescencia sobre un largo pedúnculo (tiene el pedúnculo de la inflorescencia más largo que el doble de ésta), de ahí su nombre botánico, coronadas por 2-5 brácteas moradas.
 Las flores se reúnen en densas espigas terminales de sección cuadrangular; en cada esquina aparecen alineadas de 6 a 10 flores de color morado oscuro; cada ramillete de flores es rematado por un penacho de brácteas estériles de color púrpura claro.
Toda la planta despide un agradable y penetrante olor alcanforado.

Florece en primavera.

Habita  en terrenos silíceos.


Más información:


-Se usa en jardinería y está incluida en la flora apícola por su gran producción de néctar.

-Se utilizan las flores en aromaterapia, para preparar infusiones y aceites esenciales que contienen cetonas (d-alcanfor y d-fenchona ) y alcoholes ( borneol y terpineol).

-Utilizada como antiséptico para limpiar llagas y heridas y en forma de sahumerios para purificar el ambiente.

-En la antigua Grecia se utilizaba como contraveneno.

-Maceradas las plantas en alcohol, se utiliza para combatir el reuma y los dolores articulares, o simplemente como estimulante. Igualmente aplicado en el baño.
En infusión, es digestivo, estimulante y antiespasmódico, utilizado para combatir los cólicos, la flatulencia y las indigestiones.

-Las infusiones de sus inflorescencias secas son febrífugas y combaten las afecciones del pecho y bronquios.
-Se utiliza como antiséptico, digestivo, antiespasmódico, cicatrizante y antibacteriano.

Otros nombres que recibe:

Alucena, azaya, cantagüeso, cantueso arábigo, cantueso basto, espliego, lavanda, tomillo de flor morada, tomillo cantuoso.


Imágenes:




          


      Lavanda, Espliego
     Lavandula angustifolia


Imágenes:





Espliego
Lavanda

                                      Lavandula angustifolia
                              Lamiaceae (lamiáceas)

                                  Espliego, lavanda

Descripción:

Lavandula angustifolia, el espliego, es una especie de planta sufruticosa.

Semiarbusto de 20 a 60 cm, que puede superar fácilmente el metro de altura, con tallos cuadrados, algo pelosos y generalmente con ángulos redondeados.

Las hojas de 2-6 cm por 2-5 mm son más o menos lanceoladasagudas, enteras, verdes, con el nervio central sobresaliente en el envés, eventualmente con margen revoluto.

La inflorescencia es piciforme y largamente pedunculada, puede medir hasta 9 cm y está constituida por unos 5 verticilos bastantes próximos pero con los interiores claramente distantes.
Las brácteas son anchamente ovadas, acuminadas, las superiores más cortas, con 7-9 nervios divididos superiormente, membranáceas, blanquecinas o pardo verdosas, mientras las bractéolas son casi lineales. No hay penacho apical de brácteas.

Flores de color violeta azulado, dispuestas en pseudoespigas interrumpidas, largamente pedunculadas. Cáliz con tomento azulado en la punta, y tomentoso blanco por fuera. La corola de unos 10-12 mm, tiene el labio superior bilobulado y el inferior con 3 lóbulos mucho más pequeños que los del labio superior, todos de color púrpura o azulado.

                    

Distribución:


Es un endemismo de la región mediterránea occidental (Francia, Italia y España). En España está presente naturalmente, en todo el litoral mediterráneo peninsular y en las Islas Baleares, la subespecie pyrenaica, pero la especie nominal ha sido introducida para su cultivo desde antiguo, aunque hoy día se cultivan sobre todo las formas híbridas.


Ecología:



Hábitat: en estado silvestre en laderas pedregosas, lugares secos y soleados, como prados secos o al lado de muros, sobre suelos secos y calcáreos.

Se cultiva con frecuencia en jardines de plantas aromáticas, y como planta ornamental. Requiere calor.


Más información:



























Propiedades medicinales:

La lavanda angustifolia, en su forma de aceite esencial, es utilizada para tratar varias dolencias por sus propiedades:

-Calmante: insomnio, irritabilidad, dolores de cabeza, estrés.

-Desinfectante y cicatrizante: heridas y quemaduras, eczema seco, escamas,                   quemaduras del sol, picaduras de insectos.

-Anti infecciosa: resfriado, sinusitis y dolor de garganta.

-Relajante y calmante del dolor: contracciones y reumatismo.

-Antiparasitaria: piojos.

Se recolectan las inflorescencias espiciformes a principio de la floración. Cuando se han secado, pueden hacerse muchas cosas con ellas, como:

1.       Meterlas en bolsitas para ponerlas en armarios, zapateros…, ya que es un excelente antipolillas.
2.       Cajas de perfume.
3.       Se utiliza la flor de lavanda en preparaciones que sirven como desinfectante ecológico, loción suavizante para las manos y picaduras de insectos.
4.       Se utiliza en emplasto para aliviar los esguinces.
5.       Para hacer infusiones para el insomnio y para fiebre.

Otros nombres que recibe:
Alzafema, alhucema, espigola, esplego, espliego común, espliego de hoja angosta, lavanda, tuma.


Imágenes:



                

Mejorana, tomillo blanco
 Thymus mastichina


Imágenes:







Tomillo blanco

Mejorana


                                             Thymus mastichina
                                 Lamiaceae (lamiáceas)

                    Tomillo blanco, mejorama, almoradux

Descripción:

Es una mata de hasta 50 cm, muy aromática.

Hojas persistentes, opuestas, simples, pequeñas.

Flores zigomorfas bilabiadas, pequeñas, reunidas en glomérulos de color blanco-verdosas.


Distribución:


Es una especie endémica del centro y sur de la Península Ibérica.
Esta especie sólo habita en España y Portugal


Ecología:



Es una planta colonizadora, por lo que es frecuente en los encinares aclarados.
Es algo silicícola aunque también suele situarse en terreno calizo evitando los yesos, sobre claros de coscojales y encinares, en colinas secas, zonas arenosas, pedregales, terrenos incultos, matorrales, jarales y rebollares.

Forma parte de las series más regresivas de los encinares, indicadora de la provincia Carpetano-Ibérica-Leonesa, interviene en las asociaciones Rosmarino-Cistetum ladaniferi (jarales pringosos) y Genisto cinerascentis-Cistetum laurifolii (jarales con hiniesta).

Tiene importancia en la protección del suelo y como planta melífera.


Más información:


Thymus mastichinamejoranaalmoradux o tomillo blanco, es una especie de la familia de las lamiáceas.

Es sumamente decorativa y desprende un olor característico muy agradable, que se debe al timol o derivados de éste, presente en mayor o menor cantidad en la planta según las condiciones de humedad y temperatura en que ésta haya vivido.

Aunque la Origanum majorama L. es considerada por algunos autores como la verdadera mejorana, lo cierto es que en España es una especie alóctona, mientras que Thymus mastichina es una especie autóctona y endémica de la Península, y su nombre vulgar más extendido es el de mejorana.

Otros nombres que recibe sonmejorana silvestre, mejorana de monte, tomillo blanco, almoraduz, almoradux, almoraz, moraduz, mayorana, cantueso blanco.


Imágenes:



                 



   Tomillo salsero
 Thymus zygus sylvestris


Imágenes:





                                                    

Tomillo salsero


                                       Thymus zygus sylvestris     
                                Lamiaceae (lamiáceas)

                     Tomillo salsero, tomillo aceitunero

Descripción:

En la zona, nos encontramos con la variedad de tomillo salsero (Thymus zygus) , se reconoce por ser una mata enana, de aspecto almohadillado, aromático de 1 a 2 dm de alto, las ramas son erectas y leñosas.

Se  clasifica dentro del grupo de los “caméfilos” por ser un arbusto pequeño que no suelen sobrepasar el palmo.

Hojas lineares de 5 a 7 mm de largo y 1mm de ancho de color verde grisáceo y con el envés tomentoso blanco. Tienen un nervio en el medio.
Inflorescencia en espiga, corola blanquecina bilabiada, con cuatro estambres y el estilo sobresalientes.

 Las ramas son erectas y leñosas. Tienen un nervio en el medio.
En primavera suelen tener pequeñas flores blancas.


Distribución:


Península ibérica, sistemas montañosos del centro y sur.


Ecología:



Es uno de los tomillos más frecuentes en la Península Ibérica, capaz de crecer en una amplia gama de ambientes ecológicos, incluso en las yemas de yeso, si bien siempre se ve en lugares abiertos y despejados, en pendientes secas y matorrales, en los encinares del interior peninsular. Suelen aceptar todo tipo de suelos, siempre que no se encharquen. Suelen ser dominantes en paisajes vegetales degradados después de un incendio.


Más información:


Es uno de los tomillos preferidos para usos culinarios y para adobar aceitunas.
 Se emplea como especia en los asados de la zona centro peninsular.

Otros nombres que recibe en castellano:
Ajedrea menuda, alegría, salsero, escarqueja, flor de San Juan, jenjerina, mejorana silvestre, romenino, sanjerino, tomillo aceitunero, tomillo blanco, tomillo serrero, tomillo lagartijero, tomillo terrestre, tomillo sanserin.


Adaptación al calor y a la sequía:
Mecanismo para el calor: reducción de las hojas para evitar una excesiva transpiración y la consecuente pérdida de agua.
Se puede decir que el tomillo tiene “dimorfismo foliar”, afronta el verano con hojas pequeñas y duras, que al ofrecer escasa superficie al viento disminuyen la pérdida de agua por evaporación.

Cuando se marchitan los tomillos en verano por el excesivo calor y exposición al sol, con la llegada de las lluvias en primavera, empiezan a brotar algunas hojas de las ramas secas del verano. Encontramos dos tipos de hojas secas, las cortas, que son hojas del verano y las largas que son hojas de la primavera. El tomillo cambia de hoja una vez al año.
Estas ramas muertas han sido las víctimas de la larga sequía de los meses anteriores, en realidad, ha sido el propio tomillo, el que ha matado sus propias hojas, ya que puede cortar el suministro de salvia a aquellas ramas cuyo mantenimiento comprometa la supervivencia de la mata entera.
Así el tomillo logra concentrar su actividad en las pocas ramas que le permitan sobrevivir (símil con lagartija).
Con estas capacidades adaptativas, el tomillo puede llegar a prosperar en los terrenos pobres, duros y secos de la cuenca mediterránea.
Además el tomillo está protegido por aceites esenciales que recubren sus hojas.
En primavera, la planta produce en sus hojas aceites esenciales de composición distinta a los de verano.
Los aceites que producen en primavera podrían estar más destinados a repeler los herbívoros, mientras que los de verano, lo estarían para resistir la pérdida de agua. Por tanto, los tomillos cambian su olor durante el año.


Imágenes:


  


        

Tomillo, Thymus vulgaris


Imágenes:






Tomillo común


                                                 Thymus vulgaris
                                 Lamiaceae (lamiáceas)

    Tomillo común, tomillo limonero, tomillo borriquero

Descripción:

Es un subarbusto pequeño que puede alcanzar desde los 10 a 40 cm, tiene brotes rastreros menos en su erguido extremo final; con las ramas jóvenes de color rojizo.
Los tallos son erguidos, cuadrangulares, leñosos y muy ramificados.

Las hojas están dispuestas de forma opuesta, son pequeñas, estrechas y ovales de bodes enrollados hacia abajo, el envés está densamente cubierto de pelillos; se disponen en hacecillos axilares y tienen el margen revoluto.

Las flores son pequeñas, se agrupan formando un racimo o una cabeza terminal y son de color rosadopúrpuras o blanquecinasmuy aromáticas.
La flor tiene labio superior e inferior. El inferior es de color rosa claro y forma densas inflorescencias cilíndricas; con frecuencia forma además verticilos en las axilas florales.

Los frutos son poco llamativos.

Florece en abril y mayo.


      

Distribución:


Thymus vulgaris o tomillo es una planta de la familia de las labiadas de amplia distribución.
Crece en terreno seco y monte bajo en la zona mediterránea.
Se cultiva en Europa central y meridional como planta medicinal y especia.


Ecología:



Pueden formar extensas poblaciones o tomillares en laderas pedregosas, cunetas, claros de encinares, robledales y pinares.
 El tomillo en estado silvestre se encuentra en laderas soleadas de suelo calcáreo.


Más información:


Característico:  Las inflorescencias dispuestas en diferentes niveles y los brotes completamente cubiertos de pequeños pelos diferencian el tomillo del serpillo.

En las partes verdes del tomillo se encuentran taninos, sustancias amargas, flavonoides e importantes cantidades de aceite esencial. Aparte de su conocido uso como especia culinaria, el tomillo es una verdadera planta medicinal. Disuelve las mucosidades, alivia los espasmos al toser y la tos convulsiva.
Los aceites esenciales bactericidas se aplican en colutorios y ungüentos.

Propiedades medicinales:
Antiespasmódico, diurético, sudorífico, desinfectante y algo calmante.
Está indicado para la tos ferina, tos espasmódica, cólicos intestinales y fermentaciones y putrefacciones intestinales, gracias a su poder antiséptico y bactericida.
Su infusión se utiliza para lavar heridas y úlceras.
Las cataplasmas muy calientes de tomillo son recomendables para el reumatismo.
Las infusiones de tomillo son tónicas, digestivas y limpian de lombrices el intestino.
Como digestivo se puede preparar vino de tomillo, macerando 20 gramos de flores en un litro de vino blanco seco durante 20 días y tomar un vaso después de las comidas.


Otros nombres en castellano:
Tomillo fino, tomillo limonero, tomillo alcanforado, tomillo verde, tomillo vulgar, tomillo hediondo, estremoncillo, thymo con hojas más anchas, farigola, boja, tremoncillo, tomillo royo, tomillo negrillo, tomillo borriquero.


Imágenes:



             



                     
      Tomillo rastrero, serpol serrano
         Thymus praecox       

Imágenes:

                           

Serpol serrano


                                     Thymus praecox
                                Lamiaceae (lamiáceas)

                         Serpol serrano, tomillo rastrero.                  

Descripción:

Mata tendida con ramas leñosas.
Tallos floríferos cuadrangulares de unos 10 cm que nacen en filas.
Hojas opuestas, generalmente obovadas, ciliadas en la base, con nervios laterales prominentes, provistas de numerosos puntos glandulares, de 5-8 mm de longitud.
Flores dispuestas al final de los tallos fértiles, en agrupaciones densas; cáliztubular con 5 dientes; corola bilabiada de color purpúreo.
Fruto consistente en 4 pequeñas nuececillas incluidas en el cáliz.

Florece a final de primavera y en verano.
     
                           

Distribución:


Nativa de Europa.


Ecología:

Hábitat: prados de montaña.
.

Más información:

Esta especie, como otros congéneres, se usa en medicina popular para facilitar la digestión, como ansiolítico, vermífugo y antitusígeno.

Etimología:
Thymus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: thymonthymos, que es el nombre dado a estas plantas. Probablemente deriva de thyein, que significa olor, aroma, aludiendo a una característica de esta planta.
praecox: epíteto latino que significa “de maduración temprana”.

Nombres comunes:
Brezo, correvuela, hierba luna, salpuro, samarilla, serpan, serpillo, serpol, serpol cidrado, serpol de olor de cidra, serpol menor, serpol vulgar, serpiolo, tamborilla, tomillo albar, tomillo enano, tomillo rastrero, tomillo ratero, tomillo silvestre, té morado, té moruno, té ratero.


imágenes:






Romero, Rosmarinus officinalis


Imágenes:


   
      

Romero

                                      Rosmarinus officinalis
                              Lamiaceae (lamiáceas)

                                         Romero

Descripción:

El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificadas y ocasionalmente achaparradas y que puede llegar a medir 1,5 metros de altura.
Las ramas son de color parduzco cubiertos de pelillos blancos cuando son jóvenes.
Tienen las hojas de color verde por el  haz y blanco por el envés; estrechas y casi cilíndricas, con el borde entero y vuelto hacia atrás.
Las flores nacen en ramilletes axilares y son de colores azul claro, rosas o blanquecinos.
Florece dos veces al año, en primavera y en otoño.
El fruto está encerrado en el fondo del cáliz y está formado por 4 pequeñas nuececillas de color parduzco.

Otra descripción:
 Los tallos jóvenes están cubiertos de borra -que desaparece al crecer- y tallos añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada.
Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal. Son opuestas, sésiles, enteras, con los bordes hacia abajo y de un color verde oscuro, mientras que por el envés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos.

Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul violeta pálidorosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas y melíferas; se localizan en la cima de las ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente.

El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro núculas (nuececillas) de 1,5-3 por 1-2 mm, ovoides, aplanadas, color parduzco, castaño claro, con una mancha clara en la zona de inserción.

           

Distribución:


Prácticamente en toda la Península Ibérica; muy abundante en tierras bajas de clima cálido.

Mediterráneo. Naturalizado en las Azores, Islas Canarias, Madeira, Bulgaria, Ucrania y Crimea


Ecología:



Hábitat
Se cría en todo tipo de suelos, aunque prefiere los calcáreos, sitios secos y soleados, principalmente laderas pedregosas, permeables y erosionadas, adaptándose muy bien a los suelos pobres. Crece en zonas litorales y de montaña baja (laderas y collados), desde la costa hasta 1.500 m. A más altura, da menor rendimiento en la producción de aceite esencial. Forma parte de los matorrales que se desarrollan en los sitios secos y soleados en las zonas de encinar, zonas degradadas por la tala o quema y laderas pedregosas y erosionadas.

Es de uso frecuente en jardines y setos.

Cultivo
Especie de la región mediterránea y del Cáucaso, que ha sido cultivada desde eras antiguas en todo el mundo como planta ornamental. Hay más de un centenar de cultivares, algunos de ellos de origen híbrido con Rosmarinus eriocalyx.
Es una planta de fácil cultivo, no necesita de gran cantidad de agua y requiere un bajo tratamiento con químicos y abonos; crece en diferentes clases de suelo lo que hace que sea rentable su producción.


Más información:


Rosmarinus officinalis, conocida popularmente como romero en España, es una especie del género Rosmarinus perteneciente a la familia Lamiaceae, cuyo hábitat natural es la región mediterránea.

Historia
En el edicto de Carlomagno Capitulare de villisvelcurtisimperii artículo nº 70, aparece mencionada con el nombre de ros marinum.

Los antiguos habían dado al romero el nombre de hierba de las coronas porque se entrelazaba en éstas con el mirto y el laurel. En algunos países, se coloca aún una ramita de romero en manos de los difuntos o se planta sobre su tumba.
En el lenguaje de las flores, el romero es símbolo de la buena fe y la franqueza.

Propiedades medicinales:
El romero tiene una acción estimulante general, tanto interna como externamente. Estimula el trabajo del estómago y del hígado.
También es un buen tónico de los nervios y favorece la menstruación.
Está indicado para falta de apetito a causa de la debilidad del estómago; la debilidad general y nerviosa; cansancio cerebral; gases intestinales; retrasos menstruales.
En aplicaciones externas se utiliza para combatir dolores articulares y para tonificar el cuerpo después de un ejercicio violento, y también estimula y limpia de seborrea el cuero cabelludo y combate la caspa, la debilidad capilar y el acné.


Imágenes:



                    
                            
                            -Orquídeas-    

 Ophrys lutea

Imágenes:

                      

Orquídea
Abeja

                           
                                  Ophrys lutea     
                                         Orchidaceae

Es una orquídea monopoidal y terrestre de la subtribu Orchidinae de la familia (Orchidaceae) del género Ophrys.
Es de las llamadas orquídeas abeja. Son orquídeas muy variables que pueden presentar variaciones o subespecies.


Descripción:

La Ophrys lutea es una orquídea terrestre que tiene un tubérculo subterráneo, globular, y pequeño del cual sale el tallo floral erecto sencillo y sin ramificaciones de unos 30 cm.
Las flores poseen un labelo de gran tamaño. El labelo de color amarillo canario intenso de unos 13 a 18 mm de longitud tiene tres lóbulos con los dos lóbulos laterales triangulares algo más pequeños y glabros. El lóbulo intermedio es glabro y más grande que los laterales en el que el espéculo es menor que en otras especies, de color acero azulado, con forma de H, enmarcado dentro de una mancha marrón oscuro imitando el abdomen de ciertos insectos.

Ésta variedad tiene dos sépalos laterales iguales en tamaño, redondeados en el ápice, el tercero se vuelve un poco hacia adelante. Los tres sépalos de unos 7 mm de longitud y un color uniforme amarillo verdosos o verde claro.
De dos a diez flores se desarrollan en el tallo floral con hojas basales.
Las flores son únicas, no solo por su inusual belleza, gradación de color y formas excepcionales, sino también por la ingenuidad con la que atraen a los insectos. Su labelo imita en este caso al abdomen de una abeja.

Florecen de mediados de marzo a abril.

Esta sugestión visual sirve como reclamo íntimo. Esta polinización mímica está acrecentada al producir además la fragancia de la hembra del insecto en celo. Estas feromonas hacen que el insecto se acerque a investigar. Esto ocurre solamente en el periodo determinado en el que los machos están en celo y las hembras no han emergido aún. El insecto está tan excitado que empieza a copular con la flor. Esto se denomina “pseudo-copulación”, la firmeza, la suavidad, y los pelos aterciopelados del labelo, son los mayores incentivos para que el insecto se introduzca en la flor. Las polinia se adhieren a la cabeza o al abdomen del insecto. Cuando vuelve a visitar a otra flor los polinia golpean  el estigma. Los filamentos de los polinia durante el transporte cambian de posición de tal manera que los cereos granos de polen pueden golpear al estigma, tal es el grado de refinamiento de la reproducción. Si los filamentos no forman la nueva posición los polinia podrían no haber fecundado la nueva orquídea.

Cada orquídea tiene su propio insecto polinizador y depende completamente de esta especie polinizadora para su supervivencia. Lo que es más, los machos embaucados es probable que no vuelvan o incluso que ignoren plantas de la misma especie. Por todo esto solamente cerca del 10% de la población de Ophrys llega a ser polinizada. Esto es suficiente para preservar la población de Ophrys, si se tienen en cuenta que cada flor fertilizada produce 12.000 diminutas semillas.

                              

Distribución:

Esta especie de hábitos terrestres monopoidal se distribuye por el Mediterráneo (España, sur de Francia, y Córcega) en general en toda Europa.


Ecología:



Habita en prados, garrigas, arbustos y bosques.
                                                                                                     
Crecen en zonas secas y soleadas de suelos que tengan una composición caliza.

Durante el verano estas orquídeas están durmientes como un bulbo subterráneo tubérculo, que sirve como una reserva de comida. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas.
También un nuevo tubérculo empieza a desarrollarse y madura hasta la siguiente primavera, el viejo tubérculo muere lentamente. En la próxima primavera el tallo floral empieza a desarrollarse y durante la floración las hojas ya comienzan a marchitarse.

La mayoría de las orquídeas dependen de un hongo simbionte, debido a esto desarrollan solo un par de pequeñas hojas alternas. No pueden ser trasplantadas debido a esta simbiosis.
Las pequeñas hojas basales forman una roseta pegadas a ras de suelo. Son oblongo-lanceoladas redondeadas sin identaciones, tienen un color verde azulado. Se desarrollan en otoño y pueden sobrevivir las heladas del invierno.

Alcanzan una altura de 25 a 30 cm.

La floración comienza en el sur de la Península Ibérica en el mes de febrero, llegando hasta mayo en el norte.


Más información:
















Utilización:

Los pseudobulbos de las orquídeas se recogen en la estación del otoño, después de la floración. Los bulbos rugosos del año anterior se desechan y no se emplean, solamente se seleccionan los anuales frescos. Estos bulbos se lavan bien en abundante agua y, después, se secan al calor, quedando como pasas algo cristalinas. Son los llamados salep, que en Oriente Medio se destinan a su consumo como alimento.
                    Se recomienda respetar las orquídeas y no recogerlas.


-Su nombre “Ophrys” deriva de la palabra griega “ophrys”=”ceja” refiriéndose a la alta consideración que se tiene hacia este género.
Ophrys se menciona por vez primera en el libro “Historia Natural” de Plinio el Viejo (23-79 AD).
lutea: epíteto latino que significa “amarilla”.

Estas orquídeas se denominan las “Orquídeas Abejas”.

Nombres comunes:
Abejas, abejera, abejera amarilla, abejita, abejita amarilla, abejorros, burdel ratero, flor amarilla de la abeja, flor de abeja amarilla, hierba de la avispa, mayos, ofris amarilla, orquídea amarilla, zapaticos de la Virgen.

Imágenes:

     

                           

  
Ophrys apifera

Imágenes:
   
                   

Orquídea
abeja

                            Ophrys apifera Huds.  
                                       Orchidaceae

                                               Orquídea abeja

Descripción:

La Ophrys apifera tiene un tubérculo subterráneo, globular, y pequeño que sirve como una reserva de alimento. De este tubérculo sale el tallo floral erecto sencillo y sin ramificaciones. Durante el verano está durmiente. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas.
También empieza a desarrollarse un nuevo tubérculo, el cual madura la primavera siguiente. En la primavera el tallo floral empieza a desarrollarse y durante la floración las hojas ya comienzan a marchitarse.

La planta suele medir 30 cm de altura.

Las hojas son oblongo lanceoladas, redondeadas, sin identaciones, de color verde azulado. Forman una roseta, Se desarrollan en otoño y pueden sobrevivir las heladas del invierno.

Las flores poseen un labelo de gran tamaño. El labelo tiene un color marrón oscuro con manchas marrón más claro, líneas blancas y amarillo pálido, El labelo tiene tres lóbulos con los laterales que están vueltos hacia adelante con unos pelos finos y sedosos. El lóbulo mayor es redondeado abombado turgente con una base de pelos blanquecinos, a menudo tienen manchas violetas haciendo una X o una H. Los sépalos son del mismo tamaño y consistencia, de unos 7 mm de longitud y un color rosado homogéneo.

De dos a diez flores se desarrollan en el tallo floral con hojas basales. Las flores son únicas, no sólo por su inusual belleza, gradación de color y formas excepcionales, sino también por el ingenio con la que atraen a los insectos. Su labelo imita en este caso al abdomen de una abeja hembra, planta especializada en atraer abejas macho para que polinicen la flor.
Suelen ser polinizadas por abejas del género Eucera en la región del Mediterráneo, pero en regiones más boreales a veces son autopolinizadas.
                
             

Distribución:

Esta especie de hábitos terrestres monopoidal se distribuye desde el Mediterráneo, hasta el Cáucaso.

Es una orquídea monopoidal y terrestre de la subtribu Orchidinae de la familia (Orchidaceae) del género Ophrys.
Es la llamada orquídea abeja. Hay dos especies de las llamadas orquídeas abeja: una, Ophrys apifera, tiene quizá la distribución más amplia de las especies de Ophrys. La otra Ophrys schuizei, es una especie oriental que está presente en Anatolia y en el Oriente Medio.


Ecología:



Habita en terrenos húmedos y en herbazales donde sobresale por su gran alzada casi 50 cm.


Más información:






El  nombre “Ophrys” deriva de la palabra griega “ophrys”=”ceja” refiriéndose a la alta consideración que se tiene hacia este género.

Del latín “apifera”=”que lleva abejas” refiriéndose a su labelo, el cual toma la forma de una abeja para lograr la polinización.
Ophrys se menciona por vez primera en el libro “Historia Natural” de Plinio el Viejo (23-79 AD).

Estas orquídeas se denominan las “Orquídeas abeja” porque el labelo de las flores se asemeja al abdomen de las abejas.

Nombres comunes:
Abeja, abejas del Paraíso, abejera, abejita, compañón de perro, flor de abeja, yerba de la abeja.

                 Se recomienda respetar las orquídeas y no recogerlas.


Imágenes:






                            Ophrys scolopax

Imágenes:

           

Orquídea
perdiz

                           
                               Ophrys scolopax
                                        Orchidaceae

                                orquídea perdiz u orquídea becada.

Descripción:

La Ophrys scolopax es una orquídea terrestre que tiene un tubérculo subterráneo, globular, y pequeño del cual sale el tallo floral erecto sencillo y sin ramificaciones de unos 30 cm.
Las flores poseen un labelo de gran tamaño. El labelo es trilobulado marrón oscuro, con lóbulo central aterciopelado, ovalado, alargado y abombado. El lóbulo central posee un apéndice triangular amarillento. El labelo de unos 23 a 18 mm de longitud tiene tres lóbulos con los dos laterales triangulares que están vueltos ligeramente hacia adelante con unos pelos finos y sedosos imitando élitros de insecto. El lóbulo intermedio es glabro y más grande que los laterales en el que la zona especular es de color azul cobalto con el borde blanquecino.

Ésta variedad tiene dos sépalos laterales iguales en tamaño, el tercero se vuelve un poco hacia adelante. Los tres sépalos de unos 7 mm de longitud y un color uniforme lila. Los pétalos más internos son bastante más pequeños y afilados (imitan las antenas de un insecto), pero del mismo color lila que los sépalos, y hacen un gran contraste con los tonos oscuros del labelo. De dos a diez flores se desarrollan en el tallo floral con hojas basales.
Las flores son únicas, no solo por su inusual belleza, gradación de color y formas excepcionales, sino también por la ingenuidad con la que atraen a los insectos. Su labelo imita en este caso al abdomen de una abeja. Esta especie es muy variable en sus dibujos y gradación de color.
Florecen de mediados de marzo a abril.

Esta sugestión visual sirve como reclamo íntimo. Esta polinización mímica está acrecentada al producir además la fragancia del insecto en celo. Estas feromonashacen que el insecto se acerque a investigar. Esto ocurre solamente en el periodo determinado en el que los machos están en celo y las hembras no han copulado aún. El insecto está tan excitado que empieza a copular con la flor. Esto se denomina “pseudo-copulación”, la firmeza, la suavidad, y los pelos aterciopelados del labelo, son los mayores incentivos para que el insecto se introduzca en la flor. Las polinia se adhieren a la cabeza o al abdomen del insecto. Cuando vuelve a visitar a otra flor los polinia golpean  el estigma. Los filamentos de los polinia durante el transporte cambian de posición de tal manera que los cereos granos de polen pueden golpear al estigma, tal es el grado de refinamiento de la reproducción. Si los filamentos no forman la nueva posición los polinia podrían no haber fecundado la nueva orquídea.

Cada orquídea tiene su propio insecto polinizador y depende completamente de esta especie polinizadora para su supervivencia. Lo que es más, los machos embaucados es probable que no vuelvan o incluso que ignoren plantas de la misma especie. Por todo esto solamente cerca del 10% de la población de Ophrys llega a ser polinizada. Esto es suficiente para preservar la población de Ophrys, si se tienen en cuenta que cada flor fertilizada produce 12.000 diminutas semillas.

Durante el verano estas orquídeas están durmientes como un bulbo subterráneo tubérculo, que sirve como una reserva de comida. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas.
También un nuevo tubérculo empieza a desarrollarse y madura hasta la siguiente primavera, el viejo tubérculo muere lentamente. En la próxima primavera el tallo floral empieza a desarrollarse y durante la floración las hojas ya comienzan a marchitarse.

La mayoría de las orquídeas dependen de un hongo simbionte, debido a esto desarrollan solo un par de pequeñas hojas alternas. No pueden ser trasplantadas debido a esta simbiosis.
Las pequeñas hojas basales forman una roseta pegadas a ras de suelo. Son oblongo-lanceoladas redondeadas sin identaciones, tienen un color azulado. Se desarrollan en otoño y pueden sobrevivir las heladas del invierno.

Alcanzan una altura de 25 a 30 cm.

La floración comienza en el sur de la Península Ibérica en el mes de febrero, llegando hasta mayo en el norte.
              
                        

Distribución:

Esta especie de hábitos terrestres monopoidal se distribuye por el Mediterráneo (Península Ibérica, sur de Francia, y Córcega, Italia) en Hungría y el sur del Cáucaso.


Ecología:



Habita en prados, garrigas, arbustos y bosques.
                                                                                                     
Crecen en zonas secas y soleadas de suelos que tengan una composición caliza.


Clasificación por el color de los tépalos (sépalos):


Tépalos (sépalo) de color rosa, rosado y blanquecinos:
O. Apifera
O. Speculum
O. Scolopax

-Características: Tallo floral de 10-65 cm. con una o dos hojas enlazadas (brácteas) en la base. De tres a siete hojas en roseta. De una, dos o cuatro hojas en el tallo. Hojas lanceoladas o aovadas de 5 a 12 cm de largo y de 1,2 a 2,5 cm. de ancho.
De 2 a 12 (20) flores. Los sépalos son de color rosa o rojo, menos frecuentemente blanco verdeado o verde; algo inclinados hacia atrás y cóncavos, muy raramente inclinados hacia adelante. De 7-15 mm De largo y de 3-7 mm de ancho.
                                 

Más información:






Es una subespecie de orquídea monopoidal y terrestre de la subtribu Orchidinaede la familia (Orchidaceae) del género Ophrys.

Utilización:

Los pseudobulbos de las orquídeas se recogen en la estación del otoño, después de la floración. Los bulbos rugosos del año anterior se desechan y no se emplean, solamente se seleccionan los anuales frescos. Estos bulbos se lavan bien en abundante agua y, después, se secan al calor, quedando como pasas algo cristalinas. Son los llamados salep, que en Oriente Medio se destinan a su consumo como alimento.
Se recomienda respetar las orquídeas y no recogerlas.


-Su nombre “Ophrys” deriva de la palabra griega “ophrys”=”ceja” refiriéndose a la alta consideración que se tiene hacia este género.
Del latin “scolopax”=refiriéndose a su labelo.
Ophrys se menciona por vez primera en e libro “Historia Natural” de Plinio el Viejo (23-79 AD).


Imágenes:

    

                                 


                                  -Crasas-

                          Ombligo de Venus, basilios
                             Umbilicus pedunculinis

Imágenes:

                                   

Ombligo de Venus

                                  Umbilicus pedunculinis
                                Crassulaceae (crasuláceas)

                                      Ombligo de Venus

Descripción:

Planta suculenta perenne de 9-60 cm de altura, glabra, de cepa sub-esférica.

Tallo erecto, generalmente simple, ramificado solo en muy escasas ocasiones.

Hojas carnosas: las basales, peltadas, con peciolo de 4-25 cm, central, y lámina de 1,5-4 cm de diámetro, redondeada, cóncava, festoneada; las caulinas decrecen progresivamente hacia la parte superior y van variando desde sub-espatuladas a lanceoladas, generalmente dentadas.

Inflorescencia que ocupa el 60-90 % de la longitud del tallo, racemosa o, en muy raras ocasiones, paniculada con las ramas flexuosas, muy finas. Brácteas de 2-6 mm, siempre mayores que el pedicelo, filiformes o alesnadas.

Flores con pedúnculo de 1,5-9 mm, péndulas. Sépalos de 1-2 mm, sub-agudos. Corola de 6-9 mm, tubular o sub-campanulada, lisa, de color pajizo o verdoso claro, con los segmentos de 1,5-2 mm, anchamente triangular-ovados, agudos, que de ordinario se solapan ampliamente por sus bordes. Estambres 10. Carpetos 5, atenuados en un estilo corto.
 Semillas 0,5-0,7 mm, de un pardo obscuro, ovoides.


Distribución:


Europa mediterránea, Portugal, Irlanda, Gran Bretaña y Bulgaria.

Ecología:

Muy frecuente en muros, grietas de rocas, cortezas de árboles y tejados.


Más información:

El ombligo de Venus, el más corriente entre otros muchos vernáculos de Umbilis pedunculinis, es una especie de planta fanerógamas perteneciente a la familia Crassulaceae; y  es especie sinónima  de Umbilicus rupestris .

Otros nombres comunes:
Acerón de culebra, agasillo, ajos de las paredes, arrillos, azaderas de lagarto, basidro, basílico, basilios, campanica de los tejados, campanitas, cantarena, capelo, caracol, cazuelitos, chuletas de paredes, cibaco, culantrillo de pozo, embudos, escudetes, gorros de sapo, góngoros, hierba del bálsamo, hojas del curalotodo, jarrillos monteras, montericas, ombligo de Venus, ombliguera, oreja de fraile, pan de cuco, puntera de sapo, sanaloto, sartenes, sombrerete, uvicas de gato, vaselos, vazos, vencejos, zumillo.


imágenes:



                     Uña de gato, Sedum brevifolium

Imágenes:

         

Uña de gato

                                     Sedum brevifolium
                              Crassulaceae (crasuláceas)

                     Uñas de gato, arrocillo de los muros

Descripción:

Hierba vivaz, verdosa, rojiza o rosada, densamente cespitosa.

Tallos erectos, simples o poco ramificados, algo leñosos en la base, de hasta 14 cm de altura.

Hojas de ovoideas a sub-esféricas, de hasta 2-3 mm de diámetro, carnosas.
Las hojas de los tallos floríferos son casi opuestas, las de los tallos estériles se disponen densamente imbricadas en 4 filas.

 Flores situadas al final de los tallos; 5 sépalos ovados de hasta 1,5 mm de longitud; 5 pétalos libres de 3-5 mm, de color blanco o algo rosado; con franjas longitudinales marrones o rojizas; 10-12 estambres.

Fruto constituido por varios folículos glabros de 2-3,5 mm de longitud.

Florece en primavera y verano.


Distribución:


Nativa del norte de África: Marruecos, del sur de Europa: Francia, incluida Córcega; Italia, incluida Cerdeña; Portugal y España (incluido Andorra), donde se encuentra esparcida por todo el territorio peninsular, excepto el litoral del Levante.


Ecología:

Frecuente en prados de cumbres, pedregales, fisuras de rocas.


Más información:

Etimología:
Sedum: nombre genérico, mera transposición del latín sedum-i que en épocas romanas designaba ciertas Crassulaceae (Sempervivum tectorumSedum álbumy Sedum acre), y usado por Plinio el Viejo en su Hist. Nat.
brevifolium: epíteto latino que significa “con hojas pequeñas”.


imágenes:
    
                              


                                 -Helechos-
                            Asplenio
                           Asplenium septentrionale

Imágenes:




Asplenio

                              Asplenium septentionale
                           Aspleniaceae (aspleniáceas)

                                           Asplenio

Descripción:

Es un helecho, aunque su aspecto no sea típico.

 Es planta pequeña de 5-15 cm, cuyas láminas verde oscuro, brillantes, crecen agrupadas, indivisas o bifurcándose 1-3 veces sucesivamente de dos en dos.
 Los soros en que se agrupan las esporas, que se dispersan durante el verano, son alargados, marrón muy oscuro, y situados por debajo de las láminas.
                 

                         

Distribución:

En Europa y Gran Bretaña.

Ecología:

En el centro de la Península Ibérica aparece en las fisuras temporalmente húmedas de las rocas graníticas.

Más información:

El nombre científico del género Asplenium hace referencia al uso terapéutico que se daba a estas plantas durante la Edad Media para curar enfermedades ligadas con el bazo (melancolía, supuestamente, causada por exceso de bilis negra). Así, Asplenium sería adaptación al latín del griego “splen” (bazo).

septentrionale: epíteto latino que significa que pertenece al norte.


imágenes:
                        
                                     Diferencias en identificación:
                 A-Asplenium ruta muraría, y B-Asplenium septentrionale

                         
                   Culantrillo blanco, ruda de muros
                            Asplenium ruta-muraria        

Imágenes:
              

Culantrillo blanco


                                 Asplenium ruta-muraria
                             Aspleniaceae (aspleniáceas)

                        Culantrillo blanco, ruda de muros

Descripción:

Es un helecho, se trata de una planta rizomatosa de la cual emergen frondes en fascículos laxos. Dichas frondes, de 2 a 15 cm de longitud, poseen láminas pinnadas de una a tres veces. Las pínnulas en forma de cuña, son enteras o denticuladas. El peciolo, castaño en su base, es verdoso en el resto de su longitud. Los soros, bajo un indusio fimbrado, son lineares. La forma vital es de hemicriptófito.

                                        
                                       Diferencias en identificación:
                 A-Asplenium ruta muraría, y B-Asplenium septentrionale


Distribución:


Presente en las zonas templadas del Hemisferio Norte.

Común en el norte de la Península Ibérica, puede aparecer también en el centro, sur y levante.

Ecología:

Se trata de una especie propia de fisuras de rocas calizas y de pedregales en general, especialmente en zonas umbrías y húmedas, siempre a altitudes superiores a 800 m.


Más información:

Se emplea la planta entera en medicina popular como expectorante, antitusivo y diurético.

Principios activos: contiene taninos, sales, mucilago, ácido gálico.
Indicaciones: es pectoral, aperitivo, antitusivo. Emenagogo, oftálmico, astringente, hemostático suave. En forma de colirio ha dado muy buenos resultados en oftalmias y numerosas enfermedades de los ojos.

Se usan los frondes. Se recolecta a finales de la primavera.


El nombre científico del género Asplenium hace referencia al uso terapéutico que se daba a estas plantas durante la Edad Media para curar enfermedades ligadas con el bazo (melancolía, supuestamente, causada por exceso de bilis negra). Así, Asplenium sería adaptación al latín del griego “splen” (bazo).

ruta-muraria: epíteto compuesto por la palabra griega: ruta =”hierba amarga” y murus = “muro”, pared.

Otros nombres comunes:
Adianto blanco, arruda dos muros, arunda dos muros, culantrillo blanco, culantrillo del muro, escolondrillo, feleitos bravos, ruda de los muros, ruda de muros, salva-vida, saxifragia.


imágenes:



                                      Helecho real
                                Pteridium aquilinum

Imágenes:
        
          

Helecho real

                                 Pteridium aqualinum
                                     Dennstaedtiaceae

                          Helecho real, helecho águila

Descripción:

Helecho isospóreo vivaz o perenne con un rizoma subterráneo muy desarrollado que llega a alcanzar hasta un metro de longitud, de color pardo y cubierto de vellosidades oscuras.

Frondes muy grandes de hasta 2 metros con láminas tri o cuatripinnadas con pinnas ovoides y glabras en el haz mientras que en el envés son muy pilosas, peciolo menor o igual en longitud que la lámina. Posee soros reunidos en cenorosos lineares con doble indusio, por una parte un pseudoindusio membranoso compuesto por la misma lámina y un indusio verdadero de color pardo situados en el envés de los frondes.
Esporangios esferoidales con anillo longitudinal, esporas triletas muy ligeras que se diseminan muy rápidamente por el viento.
                                     
      


Distribución:


Esta especie es uno de los organismos vegetales de más amplia distribución, pudiéndose encontrar en todos los continentes, salvo la Antártida.


Ecología:

Especie sub-cosmopolita de distribución mundial y ausente en zonas desérticas y subdesérticas que habita desde el nivel del mar hasta los 2900 m de altitud (dependiendo del sitio de distribución) aproximadamente sobre suelos profundos bien drenados hasta arenosos en zonas frescas con sustratos pobres en bases o ligeramente silíceos.
Forma parte de numerosas series de vegetación y sus etapas de degradación al ser extremadamente resistente a los incendios forestales.


Más información:

Etimología:
Pteridium: nombre genérico que es un diminutivo de Pteris, nombre latino procedente del griego pteron, que significa “ala”, por la forma de las frondes.

aqualinum: adjetivo latino que significa “como águila”.

Otros nombres comunes:
Afeto, ajelecho, alecho, fainto, falaguera, falagueraaquilina, faleto, felecho, foguera, gelecho, helecha, helechera, helecho silvestre, hierba falaguera, jaleco, jelecho, jelerchos, jenecho, jeus, lechales, lecho, piripoyo, shapumba, xelecha, xelechina, xilichu.


imágenes:
  





-Herbáceas de Ribera-
  Botón de oro, Ranunculus aqualitis

Imágenes:
               
                      
                    Ranúnculos acuáticos sobre las aguas del arroyo Albalá


Botón de oro

                                      Ranunculus aqualitis
                           Ranunculaceae (Ranunculáceas)

           Botón de oro, ranúnculo acuático, clavel de agua

Descripción:

Son sobre todo plantas herbáceas perennes con flores amarillas o blancas (o blanco con centro amarillo), algunas son anuales y otras bienales. Otras tienen flores rojas o anaranjadas o como la R. auricomus que no tiene pétalos.

El ranúnculo acuáticoRanunculus aqualitis, es una planta de tallos flotantes, fustulosos y ramosos.

Las hojas sumergidas son de contorno ovalado, y muy lobuladas, con peciolo corto o nulo, se adhieren entre sí al sacarlas del agua; las nadadoras son pecioladas, con limbo arriñonado con 3 a 5 lóbulos obtusos, a veces manchado de negro. La vaina del peciolo se encuentra en gran parte adherido al mismo. Los pedúnculos están encorvados y son tan largos o más que las hojas.

Las flores tienen cinco pétalos blancos con los centros amarillos y se encuentran unos centímetros por encima del agua, son hermafroditas y se agrupan en racimos.
Las hojas flotantes mantienen a flote las flores y crecen al mismo tiempo.

Los frutos son aquenios.

En corrientes fuertes de agua no puede crecer.

                                      

Distribución:

                                                                                                     
Ranunculus aqualitis o ranúnculo acuático, es una especie que habita los ríos y arroyos de casi toda Europa, Norteamérica u noroeste de África.


Ecología:


Crecen en corrientes de agua, tienen  dos tipos de hojas, una por debajo del agua y otras flotantes.
.

Más información:

Es un género de cerca de 400 especies de plantas de la familia Ranunculaceae.
Todas las especies son venenosas por su contenido en protoanemonina cuando son comidas por el ganado, pero su gusto acre hace que las desprecien.

Etimología:
Ranunculus: nombre genérico que proviene del latín tardío que significa “ranita”, de “rana” y un diminutivo final. Esto probablemente se refiere a muchas especies que se encuentran cerca del agua, como las ranas.
aqualitis: epíteto latino que significa “que vive en el agua”.

Nombres comunes:
Cancel de las ninfas, carmona, clavel de agua, flor langunera, hierba lagunera, milenrama acuática, ranúnculo, ranúnculo acuático.


imágenes:


                                               

                       
 Brecina, Calluna vulgaris

Imágenes:

                               

Brecina


                                          Calluna vulgaris
                                     Ericaceae (ericáceas)

                                   Brecina, brezo, biércol

Descripción:

Es un subarbusto de 20-50 cm de altura que presenta gran cantidad de ramas erguidas de color marrón rojizo.
Hojas pequeñas y muy numerosas.

Flores también muy pequeñas de color rosa púrpura que forman un racimo terminal.

Tiene las mismas propiedades y características que Erica cinerea.

                              

Distribución:

                                                                                                     
Es natural de Europa, norte de África y América.


Ecología:




Especie muy difundida en terrenos estériles y ácidos como turberas y landas, y en cambio muy infrecuente en la zona mediterránea.

Es una planta que vive en matorrales y landas. Crece en suelos acidófilos, no calcáreos y soleados. Es más frecuente encontrarla en los claros de los bosques aunque tampoco es extraño encontrarla en zonas opacas.

Se puede localizar desde el nivel del mar hasta los 2600 m, aunque es más usual encontrarla en zonas montañosas.

La presencia de esta planta en un bosque representa un gran empobrecimiento del suelo de este.


Más información:

Calluna es un pequeño género monotípico de plantas pertenecientes a la familia Ericaceae. Su única especie: Calluna vulgaris popularmente se le llama brecinabrezo o biércol.

Propiedades:

-Astringente y antiséptico intestinal por sus taninos.

-Diurética y antiséptica de las vías urinarias.

-Oficinal en la Edad Media (como Herba Ericae) es utilizada en homeopatía para el tratamiento de alteraciones renales.

-Posee acción sedante sobre el sistema nervioso central.

-Es una de las llamadas 38 Flores de Bach, remedios naturales para las enfermedades físicas que, según el doctor Bach, tenían un origen emocional que no se había tratado. El brezo es en concreto un remedio para prevenir las emociones de egocentrismo.

Cultivo:

Para cultivar la brecina son necesarios espacios soleados y poco agua. Es conveniente que al empezar y al finalizar la época de crecimiento, es decir, a principio de primavera y final del verano, se añada un poco de abono orgánico. También hay que tener en cuenta que se puede ver afectada por hongos provocados por un exceso de humedad.

Su floración se produce entre principios de julio en la alta montaña y ya entrado otoño en la tierra baja.

La brecina se utiliza mucho en jardinería como planta ornamental.

Se puede destacar la calidad de la miel que se obtiene a partir del néctar de las flores de brecina.
La “miel de brezo” es utilizada a nivel industrial.

Etimología:

El origen del nombre genérico Calluna deriva de la palabra griega que significa “barrer” ya que la planta se utilizaba para hacer escobas.

El nombre específico vulgaris proviene de la palabra en latín “comun”.

Otros nombres comunes:
Argaña, aulaga, azuleja, bercol, berecilla, bereza, berezo negro, bermeja , biercol, brécol, breciza, escobas de brecina, escobas mogarizas, ganzo, garbeña, pan de queso, querihuela, Quiroga, reguazno, tanarro, uces, urce, urcina.


Imágenes:
      
                                 


        Hierva cervuna, Nardus stricta

Imágenes:
       
    

Hierba cervuna


                                      Nardus stricta
                         Poaceae (poáceas) o gramíneas

                             Hierba cervuna, cervuno

Descripción:

El nardus es un género aparte caracterizado por ser perenne con inflorescencias muy delgadas, con espículas sentadas que nacen alternas de las escotaduras del eje. Tiene espículas con una flor. La gluma inferior es muy pequeña y la superior está ausente. La lema tiene tres nervios con dos o tres quillas aristadas.

El cervina es una planta vivaz, dura, fuerte, densamente crepitosa, de pequeña talla y porte erecto y de 3 a 8 cm de longitud. Tiene la espiguilla con una sola flor sentada e inserta en el raquis pero vuelta del mismo lado.

Las flores son violáceas o verdosas con estambre de grandes anteras blanco lechosas bien visibles en la antera y sin glumas, unilaterales muy delgadas y erectas.

Las hojas son largas, setosas y de casi 0,5 mm de anchura. Posee numerosas hojas basales finas, arrolladas y algo punzantes, así como las espigas en su madurez.
        
                                     

Distribución:

                                                                                                     
Euroasiática.


Ecología:




Hemicriptófilo (planta medio escondida).

Habita en prados sobre suelos ácidos y rezumantes, enclaves pisoteados y pastoreados con abundante humedad.

Es planta invasora que suaviza  los pastos deficientemente aprovechados del piso subalpino y que puede ser eliminada o consumida por el pastoreo del ganado mayor. Responde mal a cualquier tipo de fertilizante excepto el fosfórico.
Así los suelos en los que se encuentra el cervuno tienen las siguientes características edáficas:
-Hidromorfia temporal más o menos prolongada.
-Lenta humificación de la materia orgánica, con formación de humus, tendencia a la turbificación y posible desarrollo de horizontes místicos.
-pH ácido o muy ácido entre 3,5 y 5
-Baja tasa de saturación del complejo absorbente: inferior al 50%, lo que da suelos con escasa fertilidad.

Teniendo en cuenta estas características edáficas y siguiendo la clasificación de la FAO, los cervunales pueden ser encuadrados dentro de las categorías de luvisol y phaeozem.

Valor pascícola
Pasto de mala calidad y poco valor nutritivo, característico de suelos ácidos. El valor pastoral de los cervunales es mediocre, por su escasa diversidad y por la baja calidad individual de las especies que lo constituyen.

Aprovechamiento
El aprovechamiento se realiza a diente, por el ganado bovino o equino y menos por el ovino.
Se hace un pastoreo temprano e intenso para controlar al cervuno y las deyecciones de los animales favorecen la dispersión de las especies de mayor calidad. El despunte debido al pastoreo temprano provoca el rebrote del cervuno y reduce su dureza.
Una vez mejorado pueden ser interesantes otro tipo de mejoras como enmiendas calizas o fertilización fosfórica.

Ganado consumido
No apetecido por el ganado ovino, pero el ganado vacuno lo tolera bien comiendo únicamente el brote tierno. El equino, poco exigente en la calidad del pasto, consume bien el cervuno y contribuye a la calidad del pasto aunque puede plantear problemas de plastificado del suelo. El ovino no es el más indicado para aprovechar los cervunales, ya que, la humedad del suelo favorece la aparición del pedero.

Observaciones
Esta especie se puede asociar con otras como Trifolium alpinumCampanuda herminiiPhleum alpinumPotentilla erectaPlantago o Thalackeri para formar los cervunales, que son pastos dentro de la clase Nardetea strictae.


Más información:

El cervuno (Nardus stricta) es una especie de planta gramínea herbácea, único miembro del género Nardus.

Nombres comunes:
Berceo cervuno, cerillo, cervuno, grama de céspedes, hierba cervuna.


imágenes:



           
Junco, Juncus squarrosus

Imágenes:




Junco

                                    Juncus squarrosus
                                Juncaceae (juncáceas)

                                            Junco

Descripción:

Hierba vivaz a través de rizoma, cespitosa.

Tallos erectos, de 15-40 cm, rígidos.

Hojas rígidas, canaliculadas, patentes, de hasta 2 mm de anchura.

Flores regulares dispuestas en espigas: 6 tépalos obtusos de color pardo oscuro, con ancho margen hialino, de 4-5 mm de longitud; 6 estambres.

Fruto en cápsula con numerosas semillas.

Florece en primavera y verano.
                                                       
                

Distribución:
                                                                                                     
Se encuentra en Europa.


Ecología:


Frecuente en las partes más húmedas de los cervunales, aunque también coloniza turberas.
.

Más información:

Etimología:

Juncus: nombre genérico que deriva del nombre clásico latino de jungere=”para unir o vincular”, debido a que los tallos se utilizan para unir o entrelazar.
squarrosus: epíteto latino que significa “extendiendo horizontalmente; curvadas en los extremos”.


imágenes: