domingo, 28 de octubre de 2018

Catálogo de Flora 2. Matorrales del sotobosque del Encinar

       Venturada-Cotos de Monterrey 2 

    
                              Vegetación Autóctona 2

Este catálogo pretende ilustrar y dar a conocer la riqueza arbórea, florística del término municipal de Venturada-Cotos de Monterrey.

A continuación mostramos algunas de las especies vegetales presentes en el término municipal de Venturada, predominando el arbolado del Encinar y las especies de su sotobosque, así como la vegetación de riberas.

Se ha tratado de incluir las más abundantes o llamativas, sin que esta lista sea exhaustiva, por lo que el lector, visitante,  podrá encontrar especies no citadas aquí, o estar presentes en los terrenos  aledaños del municipio. Iremos añadiendo especies, así como fotografías de éstas y de completar fichas que aún está pendientes de fotografías de identificación, que no tuvimos ocasión de exponer todavía, con la posibilidad de ser los lectores los que nos ayuden a completar, con sus fotografías, este naturalia de especies de Venturada e incluso de la Sierra Norte; quedando pendiente las especies de coníferas.

Para cada especie se presenta una ficha que incorpora, además del nombre común y del nombre científico, fotografías ilustrativas, su clasificación taxonómica, familia, una descripción de las especies arbóreas y algo más breve en otras; así como su distribución, ecología, breve descripción de los lugares que reúnen condiciones para que viva cada especie, el color de sus flores, la época en que éstas se pueden ver, algunas aplicaciones o usos y otros datos de interés.

-Índice

Las especies se han ordenado alfabéticamente en fichas según el nombre común por el que son conocidos, y, en su ausencia por el nombre científico.


Matorrales del sotobosque del Encinar

 Sotobosque:

Sotobosque es el área de un bosque que crece más cerca del suelo por debajo del dosel vegetal. La vegetación del sotobosque consiste en una mezcla de plántulas y árboles jóvenes, así como arbustos de sotobosque y hierbas. Los árboles jóvenes del dosel a menudo permanecen en ese estado durante décadas mientras esperan una apertura en la parte superior que permita su crecimiento.

La zona de sotobosque recibe luz menos intensa que las plantas en el dosel. Las longitudes de onda de luz disponibles son sólo una pequeña parte de aquellas disponibles a plena luz del sol. Por lo tanto, las plantas del sotobosque deben ser capaces de realizar la fotosíntesis con la limitada cantidad de luz disponible. A menudo son capaces de utilizar longitudes de onda que las plantas del dosel no pueden aprovechar. En los bosques templados caducifolios las plantas del sotobosque sacan las hojas antes que los árboles del dosel permitiéndoles realizar la fotosíntesis sin que el dosel les dé sombra.

A continuación las especies de matorrales que podemos contemplar y admirar, aún más, en sus épocas de floración y fructificación en Venturada y aledaños de la Sierra Norte.

-Aliaga, aulaga, Genista scorpius.

-Botonera, Santolina rosmarinifolia.

-Escaramujera, Rosa pouzinii.

-Escobón, Genista florida.

–Escobón negro, Cytisus villosus.

-Escobón, escoba negra, Sarothamnus vulgaris.

-Esparraguera, Asparagus acutifolius.

-Estepa, jara blanca, Cistus laurifolius.

-Hipérico, hierba de San Juan, Hypericum perforatum.

-Jaguarzo, jara, Hallimium.

-Jara blanca, Cistus albidus.

-Jara pringosa, Cistus ladanifer.

-Perpetua, siempreviva, Helichrysum italicum.

-Retama amarilla, Retama sphaerocarpa.

-Retama negra, escoba rubia, Cytisus scoparius.

-Rosal silvestre, Escaramujo, Rosa canina.

-Torvisco, Daphne gnidium.

-Zarza, Rubus ulmifolius.

-Zarzamora, Rubus fructicosis.


      -Matorrales del sotobosque del Encinar-

                        Aliaga, Genista scorpius

Imágenes:



Aliaga
Aulaga
                                
                                Genista scorpius
                              Fabaceae (fabáceas)

                                    Aliaga, aulaga

Descripción:

Es un arbusto derecho, espinoso, de hasta 2 m de altura, muy ramificada y provista de fuertes espinas laterales, axiales, en disposición alterna, muy punzantes. Ramasadultas lampiñas, las jóvenes más o menos pelosas y cenicientas.
Hojas escasas muy pequeñas de 5 mm, simplesalternasovaladas o lanceoladas, lampiñas por el haz y sedosas por el envés.

Flores germinadas o en hacecillos de 3 o más, raramente solitarias, en el extremo de brotes laterales o sobre las espinas; se producen en gran numero. Cáliz bilabiado, peloso o lampiño, con labios más cortos que el tubo, corola amariposada de color amarillo

Florece de enero a julio según la localidad y el año; el fruto es una legumbre alargada, lampiña, muy comprimida de 15 a 40 mm, con 2 a 7 semillas que se marcan al exterior.


Distribución:



Es endémica de la región mediterránea occidental: sureste de Francia, mitad este de España y algunas localidades en el norte de África.

 En la Península Ibérica es especialmente abundante en Cataluña, Aragón, Navarra, Comunidad Valenciana y Castilla. Falta en toda la zona de influencia atlántica húmeda, en el sureste árido y en Baleares.


Ecología:


Crece sobre suelo calcáreo o margoso; es escasa sobre rocas silíceas, como rodenos y pizarras carbonatadas.
Habita en los pisos inferior y montano, en laderas secas y soleadas con poca o ninguna cubierta arbórea, como garrigas y claros de encinares, formando matorrales que pueden ser casi mono-específicos en las zonas más degradadas. Coloniza también los campos abandonados.

Es una especie indicadora de clima continental, su presencia se hace más rara a medida que aumenta la cercanía al litoral.


Más información:



Usos:
Las flores, junto con la gualda (Reseda luteola), eran usadas para colorear de amarillo los paños de lana. También se utilizaba en construcción.

Etimología:
scorpius: epíteto de la aliaga que deriva del sustantivo latino scorpius: escorpión, probablemente recordando los dolorosos pinchazos que producen sus espinas.


Imágenes:

                
 

 
       

                  
                     Botonera, Santolina rosmarinifolia

Imágenes:

                               

Botonera


                             Santolina rosmarinifolia
                              Asteraceae (asteráceas) 

                                     Botonera, bolina   

Descripción:

Su floración es muy espectacular, pues de cada tallo surge una flor compuesta de color amarillo.

Ramas jóvenes poco o nada leñosas, herbáceas, verdes.

Hojas muy alargadaslinearesrugosasmargen con pequeños lóbulos o dientes, de color verde intenso o verde-grisáceo por el haz y blanquecinas por el envés.

Inflorescencia en capítulos terminales solitarios, amarillos y de mucha densidad. Brácteas aquilladas, papiráceas y lacinadas.

Floración de primavera al verano según zonas y altitud.


Distribución:

                                                                                                     
En el Mediterráneo occidental, en el interior de la Península Ibérica (Sistema Central), y en el norte de África en el Atlas y en la Kabylia.


Ecología:




Es planta perenne que aguanta muy bien las condiciones secas de algunas zonas de la Península Ibérica.

Hábitat en lugares pedregosos y arenosos, roquedos secos. Es planta de encinar con matorrales poco densos y pastos de zonas montañosas desde 1000 a 1700 m.

Se llaman bolinares a los matorrales de pequeño porte en los que aparece  la bolina o botonera. Son plantas frecuentes en los bolinares: Artemisa campestrisMarrubium vulgareChondrilla junceaCichorium intybusCentaurea ornata. Se encuentran sobre suelos silíceos, en desmontes, terraplenes, bordes de caminos e incluso en barbecho de varios años.


Más información:

Se utiliza en jardinería ya que permite ahorrar agua, pues se adapta muy bien a las condiciones xéricas extremas.

Otros nombres en castellano: Abrotano hembra, abrotano hembra con hojas de romero, boja negra, brochera, campanilla, campanillera, esparrillera, hierba piojera, manzanilla amarga, meaperros, perpetuas de monte, tomillo botonero, tomillo perruno, tomillo sanjuanero, tonina, verdolan, zanca de araña.

Etimología:
Santolina: nombre genérico que deriva del latín sanctus = “sagrado” y Linux = “lino”, basada en un antiguo nombre de una especie de éste género.
rosmarinifolia: epíteto latino que significa “con las hojas” de Rosmarinus.


Imágenes:
       
      

                   
                      Escaramujera, Rosa pouzinii

Imágenes:
   
                           

Escaramujera


                                        Rosa pouzinii
                                   Rosaceae (rosáceas)

       Escaramujera, abrojos, uña de gato, rosal trepador

Descripción:

Escaramujo parecido a la Rosa canina. Viene caracterizada por sus tallos y ramillas delgadas y flexuosas, a menudo coloreados de rojo: hojuelas pequeñas, ovado-redondeadas o elípticas con el borde profunda y doblemente aserrado, los dientes rematados en una glandulita, lampiñas o pelosas sólo en los nervios por el envés. El pecíolo y raquis de la hoja suelen llevar algunas glándulas pediculadas, que son abundantes en el pedicelo de la flor.
 La corola es más pequeña, de color rosado o raramente blanco, los sépaloscaducos en el fruto y los estigmas lampiños o muy poco pelosos. Cinorrodónovoide, de 1-2 cm de color rojo, glabro y con glándulas en el pedúnculo.


Distribución:

                                                                                                     
En el Mediterráneo. Se extiende por casi toda la Península Ibérica.


Ecología:



Habita en linderos y claros del bosque, en solanas pedregosas, ascendiendo desde el nivel del mar hasta los 1400 m de altitud.

Más información:

Etimología:
Rosa: nombre genérico que proviene directamente y sin cambios del latín rosa que deriva a su vez del griego antiguo rhödon, con el significado que conocemos <la rosa> o <la flor del rosal>
pouzinii: epíteto.


Imágenes:


                                    Flor de Rosa pouzinii .  Escaramujera


                          Escobón, Genista florida

Imágenes:

        

Escobón

                                
                                         Genista florida
                                     Fabaceae (fabáceas)
  
                 Escobón, escoba, retama blanca, piorno

Descripción:

Arbusto muy ramificado que puede alcanzar los 3 m.

Los tallos tienen entre 8 y 10 costillas en forma de T ligeramente pilosos.

Hojas alterna enteras, de un solo folio lanceolado y con estipula.

Florece en racimos de hasta 30 florecillas amarillas.
Florece de mayo a junio.

Fruto en forma de vaina con hasta 6 semillas.


                                    

Distribución:

Crece en bosques degradados, claros y brezales, en la mayor parte de la Península Ibérica.


Ecología:


Prefiere suelos secos, ácidos y pobres en nitrógeno.
Resiste bien el frío.


Más información:



Genista florida fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Systema Naturae.

Genista: nombre genérico que proviene del latín en la que los reyes y reinas Plantagenet de Inglaterra tomaron su nombre, planta Genesta o plante genest, en alusión a una historia que, cuando Guillermo el Conquistador se embarcó rumbos  Inglaterra, arrancó una planta que se mantenía firme, tenazmente a una roca y la metió en su casco como símbolo de que él también sería tenaz en su arriesgada tarea. La planta fue la llamada planta genista en latín.

florida: epíteto latino que significa “con flores”.


Imágenes:

   
                                 


                   Escobón negro, Cytisus villosus

Imágenes:




Escobón negro

                                       Cytisus villosus
                                   Fabaceae (fabáceas)

                            Escobón negro, escoba negra

Descripción:

El escobón negro es un arbusto de hasta 1-2 m de altura, erectosin espinas.

Ramas jóvenes pentagonales, de vello blanco en los extremos.

Hojas con haz glabro y el envés pubescente, con peciolo de 2-8 mm de longitud, trifoliadas; foliolos oblongo ovalados, lo centrales claramente más gruesos que los laterales; sin estípulas.

Flores en pedúnculos vellosos de 5-10 mm de longitud, reunidos en número de 1-3 racimos alargados, con flores en las axilas de las hojas superiores. Corola amarilla; estandarte de 15-18 mm, glabro, con rayas pardas, claramente más corto que la quilla de pico corto; cáliz acampanado, más corto que el pedúnculo de la flor, velloso, bilobulado. Lóbulo superior bidentado. Vainas de 2-4 cm de largo y 4-6 mm de ancho, recubiertas de una pubescencia blanquecina.

Florece desde finales del invierno, en primavera y a veces incluso en el verano.


Distribución:

                                                                                                     
Cuenca mediterránea.


Ecología:


Hábitat: Bosques, matorrales, prefiere los suelos ácidos, en encinares, alcornocales y quejigales generalmente en lugares sombríos o húmedos y en terrenos silíceos; desde el nivel del mar hasta los 1000 m.


Más información:

Conocida por los nombres: escobón, escobón negro y ginesta triflora.


Imágenes:





                    Escobón, Sarothamnus vulgaris

Imágenes:
    
                        

Escobón

                                
                                Sarothamnus vulgaris
                                  Fabaceae (fabáceas)   

            Escobón, retama negra, escoba negra, hiniesta,
                               retama de escobas

Descripción:

Es una planta arbustiva perenne caducifolia de la familia de las papilionáceas de hasta 3 m de altura.

Tallos glabros, erectos y estriados.

Hojas inferiores trifoliadas y con el pecíolo corto, superiores sésiles y enteras.

Flores muy vistosas, amarillas de hasta 2,5 cm, solitarias o en parejas. Florece en mayo y junio.

El fruto es una legumbre, con el margen velloso, negro al madurar

                               

Distribución:



Generalizada en casi toda la Península Ibérica, así como en el resto de la Europa atlántica.


Ecología:


Su localización preferente son los bosques poco densos, matorrales  y terrenos incultos.

Más información:


Se emplea como diurética (las flores) y en las afecciones agudas del aparato respiratorio.

Imágenes:



         
                Esparraguera, Asparagus acutifolius

Imágenes:



Esparraguera

                                
                                Asparagus acutifolius
                                  Liliaceaea (liliáceas)

                       Esparraguera, espárrago triguero

Descripción:
Es una especie de planta fanerógama de la familia Liliaceae.
Planta persistente, arbustiva, lignificada por la parte inferior, con rizoma grueso, carnoso del que brotan los vástagos recubiertos de hojas escamosas dispuestas en espiral.
Los tallos son angulosos y ramificados, las ramas laterales son pilosas. Los tallos presentan sólo hojas pequeñas, estrechas, escamosas, de cuyas axilas surgen las hojas falsas.
Las flores son de color amarillentas, verdosas son pequeñas e inconspicuas, por lo general separadas las masculinas y las femeninas. La envoltura floral es acampanada, con 6 lóbulos. Los 6 estambres están fusionados por la base con la envoltura floral. Estilo corto con 3 estigmas patentes.
Florece al final del verano, aunque hay zonas que florece en mayo y junio.
El fruto es una baya esféricaroja, con pocas semillas negras, verrugosas.


Distribución:



Se encuentra distribuida por toda la cuenca mediterránea.

Es una especie propia de casi toda la Península (excepto en algunas zonas atlánticas) y las islas Baleares.


Ecología:


Es una planta vivaz, perenne. Se puede encontrar en matorrales, laderas rocosas, en caminos espontáneamente, en suelos secos y soleados.


Más información:


Esta esparraguera se diferencia de las otras por la gran cantidad de pequeños cladodios de color verde oscuro que cubren casi toda la planta; es frecuente que tenga el porte de una pequeña liana. Vive en lugares más frescos y sombríos, pero es muy posible que coincida con otras especies de esparragueras en los mismos lugares.

El espárrago se usa desde tiempos lejanos, como una verdura y para la medicina, debido a su sabor delicado y sus propiedades diuréticas.
Existe una receta para la cocción de los espárragos en el libro más antiguo de recetas que existe, De re coquinaria, Libro III de Apicius.
 Fueron cultivados por los antiguos egipcios, los griegos y los romanos, los cuales los comieron frescos de temporada y secaban el fruto para su uso en invierno. El espárrago perdió su popularidad durante la Edad Media, pero resurgió durante el siglo XVII.

Antiguamente se utilizaba como diurético.
Ya lo conocían los egipcios y se sospecha que fueron los romanos los que la introdujeron en la Península Ibérica.

Se utiliza como alimento los tallos o retoños nuevos, hasta su parte leñosa. Estos tallos llamados turiones nacen del rizoma basal y cuando tienen sus hojas y espinas aún tiernas constituyen un plato exquisito en determinadas mesas. Son amargos, aunque no en exceso y se suelen asar o comer en tortilla, siempre dependiente de la gastronomía que reina en el lugar.

El espárrago es bajo en calorías, no contiene nada de grasa ni colesterol, y tiene un contenido muy bajo en sal. Es una fuente rica de ácido fólico, potasio, fibra natural y rutina. El nombre del ácido asparaguina se deriva de la palabra “Asparagus”, ya que la planta del espárrago es rica en este compuesto.
En los retoños nuevos o espárragos se puede encontrar gran cantidad de asparagina.

 Etimología:
Asparagus: nombre dado al espárrago en latín y que proviene a su vez del usado en griego, teniendo igualmente el significado de “brote, tallito”.
acutifolius: epíteto que hace referencia a la forma de las hojas; acuta, procede del latín “afilado, puntiagudo” y  folia de “hoja”.


Imágenes:






                Jara blanca, estepa, Cistus laurifolius

Imágenes:
   
                             

Jara blanca


                                      Cistus laurifolius
                                   Cistaceae (Cistáceas)

                                    Jara blanca, estepa

Descripción:

Jara o estepa de montaña es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistaceae.

Son siempre plantas perennifoliasarbustivasleñosas.
Es un arbusto denso de color verde oscuro de hasta 2 m de altura  más pequeño que Cistus ladanifer, vive a mayor altitud y se distingue de él, aparte por su tamaño, por las ramas cuya corteza se desprende en tiras y por las hojas más anchas y onduladas como las del laurel y menos pringosas y olorosas, además sus flores son más pequeñas y tienen en sus pétalos blancos una mancha amarilla.

Las flores son blancas y grandes, de 5-6 cm de diámetro, y se sitúan en grupos de 3-8 en una especie de umbrela terminal pedunculada. Sépalos vellosos. Ovario con cinco cavidades.

Las flores son regulares, hermafroditas y con cinco grandes pétalos a menudo arrugados que caen fácilmente de la flor. Sus numerosos estambres producen gran cantidad de polen, que atrae a muchos insectos, como las abejas que producen miel de jara.
 Sus frutos son cápsulas formadas por 5 o 10 carpelos, que se abren a la madurez en 5 o 10 cavidades con numerosas semillas.

Florece a final de primavera.


Distribución:

                                                                                                     
Son nativos de Francia, España, Italia, Marruecos, Portugal y Asia Menos.


Ecología:




Vive en terrenos secos y soleados, como claros de pinares y encinares.

Forman parte de las garrigas y del sotobosque de bosques naturalmente claros, como los alcornocales, bajo clima mediterráneo o submediterráneo.
 Es habitual encontrarlas en las etapas de degradación de otras comunidades más densas, como los bosques climáticos de encina o robles xerófitos.

Pueden formar masas compactas que cubren totalmente el terreno, formando un matorral espeso. La mayoría de especies Cistus, son calcífugas estrictas que crecen siempre sobre suelos formados a partir de rocas ácidas, como granitos, cuarcitas o pizarras. Unas pocas especies son indiferentes al sustrato y pueden crecer también sobre rocas calcáreas


Más información:

Etimología:
Cistus: nombre genérico que deriva del griego kisthós, latinizado cisthos=nombre dado a diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos con la palabra griega kistë=”caja, cesta”.
laurifolius: epíteto latino que significa “con hojas de laurel.

En castellano la encontramos con esta variedad de nombres: bordiol, churrunera, estepa, estrepa, jara, jara blanca, jara borde, jara cepa, jara de estepa, jara de hojas de laurel.

Otros detalles sobre las JarasCistus ladanifer y Cistus laurifolius:
Jara o estepa son los nombres comunes de diversas plantas, la mayoría del género Cistus, y algunas de otros géneros, como Halimium. Suelen ser parte, a veces importante, de las garrigas mediterráneas, y algunas especies se comportan como pioneras en la recuperación de suelos degradados.

 Son pirófitos, su germinación se ve favorecida por el fuego, y los incendios recurrentes ayudan a su permanencia al eliminar la competencia de otras plantas que acabarían por desplazarlas de los biotopos. Algunas especies, como C ladanifer o laurifolius son resinosas, lo que favorece que ardan aunque estén verdes.


Imágenes:





                      Hipérico, hierba de San Juan
                           Hypericum perforatum

Imágenes:
      
                          

Hipérico


                                Hypericum perforatum
                            Hypericaceae (hipericáceas)

                          Hipérico, hierba de San Juan

Descripción:

También conocida como hipéricohipericóncorazoncillo o hierba de San Juan, es la especie más abundante de la familia de las gutíferas (Guttiferae) o hipericáceas (Hypericaceae).

Planta plurienal, erecta y ramificadade 30-60 cm de altura, con tallo glanduloso y asurcado hacia la parte superior.

Hojas ovadas, anchas u ovaladas alargadas a lineales estrechas, con punteadura transparente.

Los pétalos de la flor son de color amarillo dorado, con pequeñas motas negras en sus bordes, el apelativo latino perforatum proviene de las pequeñas perforaciones –en realidad son bolsas de aceite esencial- que pueden verse al trasluz en cada una de la hojas de esta planta. Son el doble de largos que los sépalos.
Flores de 2-3 cm de diámetro.
Floración: desde finales de primavera hasta mediados de verano.


                                       

Distribución:

                                                                                                     
Es una hierba originaria de Europa. Se encuentra prácticamente en toda Europa, hasta el este de Rusia, y se ha aclimatado en numerosas partes dl mundo: China, Australia, Norte de África y América.


Ecología:


Hábitat: bosques claros, bordes de los caminos, linderos de los bosques, laderas secas, praderas.
Es una planta común en los terrenos de baja y media altura.


Más información:

Esta especie variable recibe también el nombre de pericón y de hierba de las heridas.

Una peculiaridad de esta hierba es que, al aplastar entre los dedos alguna de sus hojitas, deja una mancha en la piel, su savia anaranjada.

Las flores (pétalos) restregadas adquieren un color rojo oscuro.

La hierba de San Juan en la Edad Media era sobre todo una planta mágica.

Se usa para la cicatrización de heridas, quemaduras, etc.; produce cierta anestesia local ligera, modera las reacciones inflamatorias. También se considera digestivo.

Ésta planta herbácea con flores contiene entre otros flavonoides, taninos y aceites esenciales. Se prescribe aplicada de forma externa contra las enfermedades cutáneas y de forma interna contra las depresiones y el agotamiento nervioso, pero en contacto con la luz solar puede provocar inflamaciones en la piel. 
Principios activos: hipericina, que es un colorante rojo y un fotosensibilizador (hace que las células sean más sensibles a la luz, conduce al ganado a la llamada enfermedad de la luz), aceite esencial, taninos, rutina,
 quercitina, colina, flavonas.


Imágenes:




                 Jaguarzo o Jara, Halimium viscosum

Imágenes:
        
      


Jaguarzo


                                      Halimium viscosum
                                      Cistaceae (Cistáceas)

                                              Jaguarzo, jara

Descripción:

Halimium (jaguarzo o jara) es un género de 12 especies de subarbustos semi o siempre verdes de la familia de las Cistaceae, muy emparentadas con Helianthemun.

Las hojas son opuestassimplesovales, de 1-5 cm de longitud y 0,5-2 cm de ancho, variando de verdes lustrosos a verdes grisáceos tomentosos.

Las flores son de 1,5-4 cm de diámetro, con cinco pétalos blancos o amarillos; en algunas especies las flores son bicolores con rojo negruzco o pardo en manchas en la base de cada pétalo, que funcionan como guía de néctar para la polinización por insectos.


Distribución:

                                                                                                     
Son nativas de Europa, África del Norte y Asia Menor, con una región de diversificación en el oeste del Mediterráneo.
.

Ecología:


Más información:

Varias especies de Halimium, y numerosos híbridos y cultivares derivados de ellas, se usan mucho como plantas ornamentales, populares en roquerías; con una inmensa gama de colores entre sus cultivares.

Etimología:
Halimium: nombre genérico que proviene del griego hálimon, latinizado halimon= principalmente la orgaza o salgada (Atriplex halimus L., quenopodiáceas). Seguramente Dunal creó este nombre seccional del género Helianthemum, porque una de sus especies más características –Halimium halimifolium (L.) Wilk.; Cistus folio Halimi de Clusio – tiene las hojas semejantes a las del halimon.


Imágenes:



                

                      Jara blanca, Cistus albidus

Imágenes:
        
                 

Jara blanca


                                          Cistus albidus
                                      Cistaceae (Cistáceas)

                                   Jara blanca, jara clara

Descripción:

Es un arbusto de entre 0,5 y 1 m de altura, no muy ramoso.

Las hojas tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas, con tres nervios muy marcados y de color blanquecino.

Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas.
.

Distribución:

                                                                                                     
Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en la Península Ibérica.


Ecología:


Crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco.

Más información:

Aunque hoy en día es poco usado, el ládano se tomaba en jarabes para la tos.
Como linimento se usa al 5-10 % en alcohol.
También ha sido usada durante mucho tiempo e incluso hoy en día como alivio al dolor de estómago. Se tomaba tanto en infusión como poniendo la planta sobre el mismo abdomen.

Etimología:
Cistus: nombre genérico que deriva del griego kisthós, latinizado cisthos=nombre dado a diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos con la palabra griega kistë=”caja cesta”.
albidus: epíteto latino que significa blanquecino.

Otros nombres que recibe esta planta son; ardivieja, boja blanca, espiga, estepa, estepa blanca, estepa mosquera, estepa negra, estepilla, jaguarzo, jaguarzo blanco, jara blanquecina, jara estepa, jaraestopa, jara roja, jarilla, jarilla blanca, juagarzo, matagallo, rosajo.


Imágenes:
      
   


                  Jara pringosa, Cistus ladanifer

Imágenes:

                             

Jara pringosa

                                       Cistus ladanifer
                                   Cistaceae (Cistáceas)

                                         Jara pringosa

Descripción:

La jara pringosa (Cistus ladanifer) o ládano es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistaceae.

Es un arbusto de hasta 2,5 m de altura.

Las hojas son alargadas y estrechas, y están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, aceite fuertemente oloroso que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Tienen de 5 a 10 cm de longitud y son opuestas, lanceoladas y de color verde grisáceo.

Sus flores son muy grandes (de unos 10 cm), con una corola de 4 a 6 pétalos (generalmente 5), blancos o con una mancha de color morado en su base, y un cáliz de sólo tres sépalos.

El fruto es una cápsula globosa con 10 celdas en su interior.


                                        

Distribución:

                                                                                                     
Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en España y Portugal.

Crece desde el nivel del mar hasta unos 1500 m.


Ecología:




Habita en los matorrales secos y soleados, terrenos no calcáreos, sobre suelos pobres más o menos degradados, de ahí que forme parte de la degradación de la masa arbórea. Suele aparecer en zonas con incendios recurrentes, y donde la especie climática no se regenera.

Crece junto con las encinas en terrenos graníticos y pizarrosos con clima cálido y seco.


Más información:

Aunque ya no se usa, el ládano se tomaba en jarabes para la tos. También fue usado como antiséptico en caso de leucorrea y en la preparación de linimentos, pomadas y emplastos para el tratamiento de dolores reumáticos.

Es una muy popular planta ornamental, que crece con un follaje aromático y flores llamativas.

Sus hojas producen una fragante oleorresina conocida como ládano, usado en perfumes.

La madera de Cistus ladanifer, por ser durísima se usa en la fabricación de pequeñas herramientas o piezas que vayan a sufrir gran rozamiento, y es también excelente como leña.

Esta planta ha ganado el premio Award of Garden Merit de la Royal Hoticultural Society.

Etimología:
Cistus: nombre genérico que deriva del griego kisthós, latinizado cisthos=nombre dado a diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos con la palabra griega kistë=”caja cesta”.
ladanifer: epíteto latino que significa “con ládano”. Pues de esta especie se extrae el aceite de ládano.


Imágenes:
         
                           




             Perpetua, Siempreviva del monte
            Helichrysum italica

Imágenes:
  
        

Perpetua


                                    Helichrysum italicum
                                Asteraceae (Asteráceas)

            Perpetua, siempreviva, manzanilla del monte

Descripción:

Es una planta perenne cuyos tallos alcanzan entre 40 y 60 cm de altura.

Hojas lineales de 6-40 x 0,3-1,5 mm, cubiertas de una aromática pelusa blanquecina. Capítulos en glomérulos terminales. Involucro de 4-5,5(-6) x 3-4 mm, cilíndrico-campanulado, aracnoideo en el 1/2 ó en 1/4 inferior. Brácteasinvolucrales externas avadas, subcoriáceas, tomentosas; las medias e internas de oblongo-espatuladas a oblongas, escariosas, amarillo-doradas.

Flores femeninas de 3,1-3,5 mm; las hermafroditas de 3,2-3,7 mm. Aquenios de 0,4-0,8 x 0,2-0,4 mm, glabros pardos.

Florece a partir de mayo a julio.
Cabeza de color amarillo.
Florece y fructifica en los meses de invierno.


Distribución:

                                                                                                     
Es endémica de la cuenca mediterránea.


Ecología:



Localización preferente en terrenos degradados por mucho pastoreo, se mezcla con el matorral de jara pringosa.

Más información:

Helichrysum italicum (conocida como curry o siempreviva del monte) es una especie de planta fanerógama, perteneciente a la familia de las asteráceas.

El aroma de sus hojas color gris plateado recuerda la mezcla de especias del polvo curry utilizado en gastronomía.

Se emplea en cocimiento como febrífugo y expectorante.

Las partes aéreas de Helichrysum italicum contienen el monoterpeno 1,8-cineol (eucalipto), cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud.


Imágenes:

                   




                      Retama amarilla, Retama
                            Retama sphaerocarpa

Imágenes:



Retama amarilla
Retama
                                
                                Retama sphaerocarpa 
                                  Fabaceae (fabáceas)

                          Retama amarilla, retama

Descripción:

Es un arbusto que puede alcanzar 3 m de altura, generalmente desprovisto de hojas, grisáceo y muy ramificado. Posee (o no) las hojas alternas, linear lanceoladas, tempranamente caedizas.

Las flores son papaleonáceas amarillas, muy pequeñas de 5-8 mm de longitud, agrupadas en racimos. Cáliz de 2 a 3,5 mm, bilabiado; el labio superior profundamente bífido, y el interior dividido en 3 dientecillos agudos.
Legumbre más o menos ovoide, con el mucrón muy poco marcado, de color pajizo.


Distribución:



Nativa del noroeste de África y de la Península Ibérica.

Es una especie común en casi toda la Península, a excepción del norte y buena parte de Portugal.


Ecología:


Es xerófila, tolerante a los fríos invernales y a los calores estivales; puede vegetar tanto en suelos calizos como en silíceos.

Puede formar matorrales muy extensos, especialmente por Aragón, La Mancha, sur de Extremadura y Andalucía, donde pasta generalmente el ganado ovino, por lo general en encinares degradados.

Crece en matorrales seriales producidos por la degradación de los encinares y en pinares.
.

Más información:



Medicinalmente es utilizada en las afecciones agudas del aparato respiratorio y en el caso de fiebres eruptivas. Diurética.

Como uso tradicional en el pasado fue utilizada para calentar los hornos de las tahonas, para hacer escobas o varas. Los peregrinos del camino de Santiago de origen francés, belga y alemán, recogían esta planta para tratar afecciones del aparato respiratorio en fase aguda y en las fiebres eruptivas.

Etimología:

Retama: nombre genérico que deriva de Retáma, -ae f – del árabe andalusí ratama (ár. Culto ratam); castellano: retama f. = nombre de no pocas genísteas, como las retamas propiamente dichas –Retama monosperma (L) Boiss., R. sphaerocarpa (L) Boiss. y R. raetam (Forssk.) Webb- y especies varias de los géneros Cytisus L., Genista L. y Spartium L.

sphaerocarpa: epíteto latino que significa “con semillas esféricas”.


Imágenes:

       



                     Retama negra, Cytisus scoparius

Imágenes:
   
                        

Retama negra

                                
                                   Cytisus scoparius           
                                 Fabaceae (fabáceas)

                          Retama negra, escoba rubia

Descripción:

Es una planta arbustiva de 1 a 2 m de altura, con ramas delgadasestriadas, de color verde y con pocas hojas.

Flor amarilla y papilonada. La floración es de abril a julio.

El fruto es una legumbre pilosa.
                         
     

Distribución:



Generalizada en casi toda la Península Ibérica, así como en el resto de la Europa atlántica.

Ecología:


Su localización preferente son los bosques y terrenos incultos.

Más información:



Tiene uso medicinal por sus propiedades cardiotónicas y estimulantes. Las propiedades cardiotónicas son controvertidas y su gran uso como diurético y antiedematoso.

Imágenes:




                             



     Rosal silvestre, Escaramujo
Rosa canina

Imágenes:



Rosal silvestre

                                
                                          Rosa canina
                                  Rosaceae (rosáceas)

                             Rosal silvestre, escaramujo

Descripción:

Arbusto de 1-3 m de altura, a veces más alto, con poderosas espinas curvadas. Ramas erectas o colgantes en arco.

Hojas alternasimparipinnadas, con 5-7 lóbulos glabros, ovados y agudamente dentados.

Flores con poco o nulo aroma, generalmente solitarias, a veces también en grupos de 3 o 4 en las axilas de las hojas; pétalos rosados o blancos de 2 cm de largo, sépalos reflejos tras la floración y caducos antes de la madurez.

Fruto ovado, de color rojo brillante (agavanzo o escaramujo) de 1,5-2 cm de largo.
                       

Floración y fructificación:



Florece casi exclusivamente a finales de primavera, de mayo a junio.

Frutos: los agavanzos (escaramujos o “tapacubos”) que maduran a partir de finales de verano, contienen además de ácidos orgánicos, sustancias minerales, azúcar, taninos y diversas vitaminas, sobre todo gran cantidad de vitamina C.


Distribución:


Distribuido por casi toda Europa.
Se halla distribuido por toda la Península, no se da en Baleares; con presencia limitada a las zonas con ambientes más frescos.


Ecología:

Hábitat en márgenes de bosques  y caminos, matorrales y setos y laderas secas, sin arbolado y en las montañas poco elevadas en casi todo el territorio.
Prefiere los suelos profundos y aireados.

En la Península crecen varias decenas de especies de rosas silvestres.


Más información:


Los frutos se recogen para preparar una exquisita mermelada.
Los escaramujos secos proporcionan una infusión aromática, algo ácida, que debe hervir unos 10 minutos.
Los pelos de los frutos se conocen como <pica pica>.

Propiedades medicinales:
Los escaramujos tienen propiedades astringentes y se han usado para cortar las diarreas.
Su propiedad más importante es el alto contenido en vitaminas, sobre todo la vitamina C, por lo que es considerada como un excelente antiescorbútico. Para consumirlos, hay que quitar previamente los huesecillos (tóxicos) y los pelos (irritantes).
La raíz también se puede usar en cocimiento para cortar la diarrea.
Otra indicación interesante es para la inapetencia de los niños, puesto que da un sabor agradable a las infusiones y facilita la digestión.
Con los pétalos de las rosas se prepara el agua de rosas, considerada como oftálmica.


Imágenes:

   


                


                       Torvisco, Daphne gnidium

Imágenes:

                                

Torvisco
                                
                                    Daphne gnidim
                         Thymelaeaceae (timeleáceas)

                                            Torvisco

Descripción:

Es un arbusto con muchas hojas con forma de punta de espada, todas dirigidas hacia arriba: tal vez, podría ser confundida con una Europhorbia, pero cortando una hoja rápidamente vemos que no sale látex blanco.
Desarrolla flores blancas al final del verano y el otoño.
Hay que tener cuidado con esta planta porque es irritante.
Su fruto es de color rojo, en baya.
Tiene hojas lanceoladasestrechas.
 Dado el potente efecto purgante de la corteza y de las hojas del torvisco es considerado venenoso, ya que puede producir ampollas en la piel tras un prolongado contacto.

Distribución:



Es una planta distribuida por la región mediterránea, en casi toda la Península Ibérica, archipiélagos canarios y balear, y norte de África.

Ecología:


Crece en matorrales, pinares y terrenos no cultivados desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud.


Más información:


El torvisco es un arbusto con propiedades sorprendentes. Ha sido usado como amuleto y repelente de malos espíritus desde la Prehistoria.

Es la mejor especie vegetal de la Península Ibérica para hacer ligaduras, su corteza es una cuerda natural por su flexibilidad y resistencia, pudiéndose hacer nudos muy firmes.

En algunas zonas de Zamora se acostumbra a atarle una correa de Daphne gnidium a la cola de los corderos como remedio para frenar la descomposición estomacal; también es conocido su valor como insecticida en el gallinero, manteniendo a las gallinas a salvo del piojillo.

Esta especie ha sido empleada, desde tiempos inmemoriales, como medio de pesca en lagunas y arroyos: su resina tóxica ataca al oxígeno del agua, por lo que echando ramas de esta planta se envenenaba a los peces que, después de dos o tres horas, sólo había que recoger. Esta forma de pesca se llama Entorviscar y además de ser peligrosa por indiscriminada está penada por la ley de España.

En la comarca granadina de la Alpujarra, en plena Sierra de la Contraviesa, se sitúa el municipio de Torvizcón, topónimo que significa “tierra de torvisco”.
Daphne gnidium fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum.

Daphne: nombre genérico que lo encontramos mencionado por primera vez en los escritos del médico, farmacéutico y botánico griego que practicaba en la antigua Roma. El nombre de Daphne en griego significa “laurel”, ya que las hojas de estas plantas son muy similares a las del laurel; gnidium: epíteto geográfico que alude a su localización en Gnido.


Imágenes:



                                   
                               Inflorescencia en Torvisco, Daphne gnidium.




                          Zarza, Rubus ulmifolius

Imágenes:
     
                           

Zarza


                                     Rubus ulmifolius
                                   Rosaceae (rosáceas)

                                 Zarza, zarzamora, mora

Descripción:

La zarzamora, zarza o mora, entre otros numerosos nombres (Rubus ulmifolius) es una especie de arbusto aculado de la familia de las rosáceas y es popularmente conocido por sus frutos comestibles.

Tiene hojas imparipinnadas, compuestas por 3 o 5 foliolos pecioculados y puntiagudos, bastante variables, de forma elíptica ovada u obovada, con borde dentado o aserrado, de color verde oscuro por el haz y blanco-tomentoso por el envés.

Las flores pentámeras, tienen pétalos avalados blancos o rosados de unos 10-15 mm y los sépalos son grises o tomentoso-blanquecinos. Nacen en racimos, dando lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal.
Floración: al inicio del verano.

Su fruto, la zarzamora o mora, es comestible y está formado por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí (polidrupa), de color rojo tornándose al negro al madurar.

Frutos: se recogen durante todo el verano.
Las zarzamoras de sabor agradable y ricas en vitamina C. se encuentran entre las fruta silvestres más apreciadas. Se consumen crudas o elaboradas en forma de mermelada, jalea, compota, jarabe, vino y licor. El zumo de zarzamora no es sólo sabroso y refrescante, sino además resulta útil para combatir la ronquera.


Distribución:

                                                                                                     
Su distribución original casi abarca toda Europa, el norte de África y el sur de Asia. También ha sido introducida en América y Oceanía, con efectos muy negativos como maleza; por ejemplo en Chile y Uruguay es considerada una especie invasora.


Ecología:




Es una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Puede colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o formar grandes setos en un tiempo relativamente corto.

Es frecuente en setos y ribazos.


Más información:

La zarzamora es una fruta del bosque dulce muy popular en pastelería para la preparación de postres, mermeladas y jaleas y, a veces, vinos y licores.
Las hojas disecadas, utilizadas como infusiones, tienen propiedades astringentes, antisépticas, urinarias y bucales y también diuréticas.
La mora negra o zarzamora contiene sales minerales y vitaminas A, B y C. Por su alto contenido de hiero es utilizada para prevenir y combatir la anemia. Entre otras facultades, estudios recientes comprobaron que el elevado contenido de flavonoides (taninos que también poseen los vinos tintos) contribuye a prevenir cáncer y disminuir el colesterol.

Las cortezas de los tallos se utilizan como material de cestería y para hacer cuerdas. Es por ejemplo material tradicional para coser las colmenas de paja o “skep hives” de tradición anglosajona que aún se utiliza hoy en día.

Otro uso poco conocido, es como sustituto del tabaco.

Etimología:
Rubus: nombre genérico derivado del latin rübus, zarza en general.
ulmifolius: epíteto que hace referencia al parecido de los foliolos de sus hojas con las del olmo (Ulmus minor).


imágenes:





                    Zarzamora, Rubus fructicosus

Imágenes:
          
                   

Zarzamora


                                     Rubus fructicosus
                                  Rosaceae (rosáceas)

                                      Zarza, zarzamora

Identificación:

Arbusto de 50-200 cm de altura, de porte muy diverso. Suelen formar una espesura impenetrable.
Los tallos pueden ser postrados y reptantes, ascendentes o erectos o también colgantes en arco; de crecimiento muy rápido. También la forma de las espinaspuede variar según la subespecie. Las espinas evitan que los tallos resbalen, cuando esta planta se arrastra por el suelo o trepa por encima de otras plantas.
Hojas imparipinadas, palmaticompuesta con 3-7 foliolos desiguales, ovadosapuntados. Las hojas verdes durante el invierno. Forma, color y pelosidad de la hoja muy variable.
Flores blancas o de color rosado claro, con numerosos estambres y ovarios.
Flor de 1,5-3 cm., 5 pétalos blancos o rojizos.
El fruto colectivo de color negro brillante, formado por 20-50 pequeños frutos, cae al suelo en la madurez junto con el receptáculo cónico. El fruto no es hueco por dentro al cogerlo.


Floración y fructificación:
                                                                                                     
Floración: al inicio del verano.

Frutos: se recogen durante todo el verano.
Las zarzamoras de sabor agradable y ricas en vitamina C. se encuentran entre las fruta silvestres más apreciadas. Se consumen crudas o elaboradas en forma de mermelada, jalea, compota, jarabe, vino y licor. El zumo de zarzamora no es sólo sabroso y refrescante, sino además resulta útil para combatir la ronquera.


Hábitat:



Salvaje en toda Europa en matorrales, claros, setos, linderos de los bosques, en canteras y taludes, así como en prados y jardines.


Especie similar:


La zarza terreña muy parecida se diferencia en los siguientes caracteres: Tallos pruinosos con espinas dispersas, poco recias (en la zarza verdadera, los tallos verdes tienen espinas poderosas), hojas con tres foliolos desigualmente aserrados, los dos inferiores generalmente sentados. Fruto colectivo con pruina azul, formado por 5-20 frutos algo mayores.


Distribución:

Casi toda Europa. En la Península Ibérica frecuente en todas partes.


Propiedades medicinales:


Usada para combatir los resfriados y los trastornos de estómago e intestino, se prepara con las hojas –junto con otras plantas- una infusión conocida desde antiguo.


imágenes:


No hay comentarios:

Publicar un comentario